• Home
  • El blog
  • Contenido
    • Reseñas
    • Con continuación
    • Recomendados
    • AUTORES
  • Secciones
  • My Voice

Leyendo Ando

Instagram Facebook Bloglovin
La vida de Rebeca sin ella saberlo, comienza a cambiar el día que se encuentra un cachorro de perro husmeando en la basura. Al llegar las Navidades Rebeca busca un regalo para su hermano y al entrar en una tienda para comprar una cazadora de cuero conoce al tenaz y sexy piloto de MotoGP, Paul Stone.
A partir de ese momento algo mágico entre ellos surgirá, y aunque Rebeca intente no enamorarse, Paul Stone no se lo permitirá.



Este libro de Megan Maxwell es bastante particular puesto que fue el primero que escribió y recién este año pudo publicarlo. 
El título, que es tan particular como los otros de Maxwell, se debe a que mientras escribía esta historia, hace muchos años, sus amigos le preguntaban qué eran esos papeles y ella respondía: Casi una novela.

La historia

Esta novela nos presenta a Rebeca, una abogada que vive para su trabajo y con un círculo familiar muy reducido y distiante, ya que sólo tiene a sus hermanos y ellos viven lejos.
Pero un día conoce a Paul Stone, un famoso corredor de motos, y desde ese momento su vida comienza a cambiar.
Aunque la química entre ellos es incontrolable, los viajes de Paul, los miedos de Rebecca y los problemas del entorno de ambos hacen que su relación no sea tan fácil.

Mis sensaciones

De todos los libros que leí de Megan este es el que menos me gustó.
Lo leí el año pasado y no me había dejado nada para decir, ni bueno ni malo. Dejé pasar el tiempo y cuando me quise sentar a escribir la reseña ya habían pasado meses, así que ayer lo empecé a leer de nuevo y… nada chicas.
Es una historia que tiene todos los ingredientes propios de Maxwell pero que no logra tener una trama lo suficientemente sólida como para decir mucho de ella.

El discurso

Algo que caracteriza a esta historia es la cantidad de temas secundarios que escoltan a la pequeña historia de amor entre Rebecca y Luke.
Es que esta pareja vive más separada que junta y no tiene conflictos que sean lo suficientemente sólidos como para sostener la trama.
Entonces… Maxwell les puso a un hermano con su historia de amor conflictivo, a una hermana que vive en la otra punta del mundo, una amiga víctima de violencia doméstica y un conflicto laboral que desentona durante todo el libro.
Dentro de todo eso nos encontramos con recursos agradables que le han dado mucho éxito a Megan Maxwell: una pequeñita que con cada diálogo me derritió, un perro con nombre gracioso, unas frases que me hicieron reír mucho y un galán que se pasa de perfecto.
Lo demás es todo una ensalada que no va ni para atrás ni para delante.

El tema

Es lo más difícil de encontrar en este libro porque ni el tema ni los conflictos tienen peso o claridad.
Independientemente de los temas secundarios que rellenan un poco la novela, podría decir que el tema central habla de los miedos que enfrenta una pareja que ya ha sufrido heridas y desilusiones en la vida.
Rebeca y Paul se encuentran cuando su presente es estable en lo laboral pero sus parejas anteriores dejaron heridas y cicatrices.
Para Rebeca es más fácil seguir sola que correr el riesgo de volver a sufrir por amor pero Paul, no se lo hará fácil y se convertirá en el hombre que cambiará su vida para siempre.

Los personajes

No logré empatizar con los personajes, especialmente con Rebeca que no llegó a trasmitirme absilutamente nada. Ni sus miedos ni alegrías me llegaron y eso hizo que leyera el libro sin mucha emoción y sin saber qué es lo que la protagonista quería o necesitaba.
Paul no tiene nada para criticar pero tampoco logra imponerse en el relato. Es un galán perfecto que fue construido por la autora para darle sentido a la trama pero no logra despegar de eso.
Los otros personajes siguen la línea que caracteriza a los que la autora suele crear y en esta novela están, al igual que los temas secundarios, para darle cuerpo al libro. Sin ellos la historia no se sostendría más de tres capítulos.

En resumen

En esta oportunidad Megan Maxwell no me generó nada. No es un libro feo, pero es un collage de situaciones, esperas, despedidas y encuentros que sólo me significaron pasar páginas y páginas sin rumbo ni emoción.
En este libro podrán encontrar recursos familiares con el estilo de una autora que suele gustarme mucho pero que no alcanzan para hacer de la lectura un momento memorable.
Sin dudas, lo mejor del libro es el título porque CASI que es una novela, pero no.

Share
Tweet
Pin
Share
32 comentarios


Hace poco armé una entrada donde volcábamos en ella los duelos que vivimos luego de terminar un libro que nos había movilizado o enamorado.
Allí, mi querida Giovanna preguntó si no había una sección donde pudiera volcar los libros que le generaron el efecto contrario y acá vamos...

¡Los FIASCOS!

Esos libros que nos despertaron mucha expectativa y al final resultaron siendo una decepción...
Puede ser por muchas razones. En las trilogías o series puede que los libros anteriores nos hayan resultado geniales y de pronto aparece uno que nos desilusiona. Otros pueden ser aquellos que tuvieron tanta prensa y promoción que inevitablemente nos generaron mucha curiosidad y otros, simplemente fueron malos.

Malísimos...
¿Tienen alguno en mente?

En mi caso personal me pasó con la serie Ochenta Melodías. Esperaba algo completamente distinto.
Después me pasó con la segunda parte de "Pídeme lo que quieras" donde "el ahora y siempre" no era lo que tenía en mente y después... "Atada a ti", que hizo de la serie "Crossfire" un chiste.
Seguramente se me van a ocurrir muchos más... pero por el momento son esos los casos que más recuerdo.

Share
Tweet
Pin
Share
168 comentarios
Me gusta el sexo. Y mucho.
»También me gusta pensar que sólo hay tres formas de obtenerlo: la más común, quizá, sea tener un novio o marido que te satisfaga; la otra, obviamente, pagar por ello y, por último, ocuparse una misma del asunto.
»Trabajo como relaciones públicas en una importante empresa de perfumería, y esto me da la independencia necesaria para hacer y deshacer a mi antojo y tener absoluta libertad para elegir a mis amantes. Quiero pasión, y no hay nada más eficaz para adormecerla que una relación estable.
»Sin embargo, con Ian me pasó algo muy curioso: no conseguí olvidarlo, por lo que cuando nos reencontramos, las chispas entre ambos saltaron con más fuerza que nunca. Estoy convencida de que nuestro juego no ha hecho más que comenzar

Mi experiencia con Noe Casado comenzó de un modo prometedor y de ahí fue cuesta abajo.
"Divorcio", es uno de los primeros libros que leí y lo adoré. "Treinta noches con Olivia" me entretuvo pero me agotó el estilo hostil del discurso y “No me mires así”, fue una historia de amor que disfruté mucho. De este libro se desprende “A ciegas”, protagonizado por uno de sus personajes secundarios y honestamente, no me gustó nada. El último fue “A contracorriente”, del que esperaba mucho y encontré poco.
Sin embargo siempre recuerdo lo que sentí al leer “Divorcio” y lo convencida que estaba que de esta autora me iban a gustar todos sus trabajos.
En aquel momento dije que le faltaba pulir su pluma pero apostaba a sus próximas publicaciones y aunque lo que vino después no me convenció, acá estoy otra vez reseñando a esta autora que no para de publicar sus trabajos.

La historia

Así como “A ciegas” tiene como protagonista al compañero de Wella (“No me mires así”), en esta historia es su amiga, Dora quien tiene su propia historia.
Obviamente, volvemos a encontrarnos con los personajes de los libros anteriores pero para mi sorpresa, la historia con Ian, que había comenzado en “No me mires así” no está terminada y es en este libro donde veremos como sigue la historia.
Dora es una mujer independiente, fuerte y fría. En un punto se pasa de odiosa pero como suele suceder, quienes más duros se muestran por fuera, más blandos son por dentro.
Ian es el incorregible hermano de Mat, que ante un momento clave en su vida decide descansar unos días. Allí se encuentra con su ex amante, Dora y en un intento por ser amigos y compartir el descanso que fueron a buscar, terminan enredándose nuevamente.
Él quiere algo más serio y ella, quiere seguir escapando de los sentimientos.

Mis sensaciones

No puedo decir que el libro me gustó pero sorpresivamente puedo afirmar que no me desagradó como los dos últimos y que noté un estilo diferente en la autora.
El libro me resulto más orgánico y de agradable lectura, sin esa sobrecarga de agresión verbal que experimenté con otros libros de Casado.

El discurso

El libro comienza con Dora narrando en primera persona y rápidamente cambia a un narrador omnisciente que todo lo ve. ¡Gracias!
A partir de ahí el relato mantiene una línea y se concentra en los personajes protagonistas hasta el final de la historia.
Si bien, no hay mucha profundidad en este libro, sentí un trabajo más limpio y depurado de toda distracción molesta.
Noe Casado se concentra en la historia que existe entre Dora e Ian y en cómo darle a la misma un final que merezca ser contado.
Me gustó encontrar un relato despojado de vulgaridad y con un tono más ameno que el de los anteriores y hacia el final el epílogo me sorprendió por el nivel de acción que tenía, aunque no me gustó.
Utilizando un conflicto casero, Noe Casado aprovecha las acciones de los personajes para narrar el epílogo y lo que en un momento (breve) me resultó entretenido, al poco tiempo lo sentí como una pérdida de tiempo.

El tema

En esta novela la autora explora la libertad de una mujer como Dora que vive abierta y sin prejuicios su sexualidad.
En su camino se cruza Ian, otro ser libre que vive viajando por el mundo sin ataduras y con poco equipaje.
Es así que el tema romántico no tarda en imponerse y Noe Casado nos propone explorar las dudas y miedos que experimentan dos personas muy parecidas que le teman tanto al compromiso como a lo que sienten al estar juntos.

Los personajes

Son muy pocos los personajes que vemos en esta historia y a casi todos ya los conocemos de libros anteriores.
Pero sus participaciones son tan breves que solo aportan al relato un toque de color y actúan como un guiño con los lectores que los acompañaron en sus historias principales.
En el caso de los protagonistas sus personalidades también son conocidas por los lectores de lecturas anteriores pero obviamente aquí se profundizan un poco más.
Dora sorprende con su libertad y la seguridad con la que pasa por sobre cualquier hombre que se cruce en su camino e Ian enternece con sus intentos por domesticar a Dora.
En este juego donde la negociación y la persuasión pesan más que la seducción, los personajes brindan a la historia momentos que van desde lo gracioso a lo erótico dando como resultado una historia entretenida que se deja leer.

En resumen

Comencé esta lectura pensando que iba a patear las páginas y me iba a encontrar con todo lo que no me gustó de los libros anteriores.
Sin embargo la lectura se hizo liviana y no encontré motivos para rechazarla.
Si bien no encontré profundidad en el discurso o en el tema, los personajes son atractivos y divertidos lo que me llevó a querer saber cómo iban a reconciliar sus diferencias y darme el final que siempre espero en una historia de amor.
No esperen mucha coherencia, ni profundidad, pero como suele pasar, cuanto menos esperan más reciben.
Una historia que en el momento entretiene y luego se olvida pero que al menos no me desagradó como la anterior.
Según mi gusto personal... no es para correr a leerla. 


Share
Tweet
Pin
Share
26 comentarios
Molly Somerville es la creadora de una exitosa serie de libros infantiles.
Pero el resto de su vida necesita una urgente mejora...

Por ejemplo, hace tiempo que está enamorada de Kevin Tucker, un apuesto e intratable jugador de fútbol americano de los Chicago Stars, un equipo del que su hermana es propietaria.
Cuando una noche Kevin entra finalmente en su vida, Molly descubre que no era alguien tan superficila como imaginaba, y pronto se encontrará con él en un lugar de ensueño, en el que ella y Kevin deberán enfrentar un desafío inesperado.

Sigo con la serie de los Chicago Stars que tan buenos momentos me regala y que nunca defrauda.
El quinto libro de la serie tiene como protagonista a Molly, a quien conocimos cuando era adolescente en el primer libro “Tenías que ser tu” y Kevin Tucker, el joven quarterback que reemplazó a Cal Borner en el equipo y que conocimos en el tercer libro de la serie.


La historia

Al comienzo del libro sentí que volvía a revivir la historia de Jane y Cal Bonner, cuando Molly, dominada por un impulso, pasa por alto los deseos de Tucker sin medir las consecuencias.
Pero en el momento en que estaba pensando que la autora no había sido muy original, SEP me sorprendió con un giro en la trama que lleva a los protagonistas a transitar otras emociones y escenarios.
A pesar del enojo que provocó en Kevin aquel impulso de Molly, el quarterback se apiada de ella cuando la encuentra deprimida en su casa y decide llevarla al campamento de verano que heredó de sus padres.
Allí Molly sana sus heridas y entre ellos nace un vinculo amistoso y de compañerismo del que disfrutan hasta que el deseo sexual se interpone.
La menor de las Somerville sufrió toda su vida el maltrato emocional de su padre y vive buscando el afecto que este le negó, Kevin en cambio, no sabe manejar las emociones y se enfoca en el fútbol para no encarar los aspectos emocionales de su vida.

Pero en el campamento de verano, ambos descubren que el amor es algo que hay que enfrentar y por vale la pena luchar por ello.

Mis sensaciones:

Como todos los libros de SEP, me encantó.
Mi favorito sigue siendo “Apenas un sueño” pero eso no afectó esta lectura que disfruté de principio a fin.
Pero este libro es el preferido de alguien que quiero MUCHO y que hoy está cumpliendo años, así que esta reseña está dedicada para vos, Moniqueta hermosa que pasás por acá desde el día uno, dejando tu huella como AUTENTICA Y VIRTUAL. 
¡Feliz cumple, corazona!
Retomando la reseña, vuelvo a lo mismo de siempre con esta autora... ¡Me endulza el día!
Cada vez que leo un libro de SusanElizabeth Phillips me encuentro con los mismos condimentos: una buena pluma, una creatividad exquisita, mucha emoción, profundidad en los sentimientos explorados y chispas de humor que en conjunto dan como resultado una sensación cálida, mucha ternura y una lectura placentera.

El discurso

En esta oportunidad el discurso de SEP está guiado por los cuentos infantiles que Molly escribe. Es así que la conejita Daphne nos adelanta las vivencias de los personajes en el capítulo que tenemos por delante.
Con mucha picardía y dulzura, los personajes de los cuentos nos preparan para la emoción que tenemos por delante y lo que al principio me resultó un recurso poco estimulante terminó siendo el espíritu del libro y me encantó. Es así que en este libro tendrán el epílogo más original de toda la serie. 
El resto del discurso mantiene la linea de los libros anteriores, así que ya saben con qué se van a encontrar. ¡Es una apuesta segura!

El tema

En esta novela, como en todas las de SEP, el pasado de los personajes no escapa al tema principal.
Es así, que los años que Molly pasó tratando de conquistar el amor de su padre, marcaron su personalidad y en su madurez sigue siendo una niña que quiere ser querida.
En cambio Kevin, escapó toda su vida de los sentimientos que no podía controlar y se enfocó en el deporte y la adrenalina que sus aventuras le despertaban, pero cuando esta pareja se encuentra, ambos descubren que lo único que necesitan en la vida es querer y ser querido. Asumir esto, es el tema central de la novela.
En el medio, como sucede en otros libros de SEP, aparece la historia de Lilly, una mujer que encontrará en el campamento de verano una segunda oportunidad en la vida y nosotras como lectoras, disfrutamos dos historias de amor al precio de una.

Los personajes

Las que seguimos la serie, conocimos a Molly cuando era una adolescente, en el primer libro de la serie. Han pasado doce años desde aquel encuentro con el personaje y descubrimos que la buena chica de una inteligencia sorprendente cometió peculiares locuras durante estos años.
Es que Molly desarrolla una neurosis particular que la lleva cada tanto a cometer una locura incomprensible, como regalar los quince millones que heredó de su padre.
Es que en apariencia, es una rica heredera que se dedica a escribir cuentos para niños, pero en el fondo, Molly sigue buscando algo que le falta a su vida, su gran historia de amor.
Al no encontrarlo, se siente frustrada e insatisfecha y en esos momentos es cuando comete alguna locura que activa la alarma de emergencias de su vida.
Molly es dulce, chispeante, muy creativa y ocurrente y tiene un cinturón negro con su lengua karateca. Sólo le falta creer en su capacidad para recibir todo el amor que su padre no le dio.
Kevin en cambio es, en apariencia, un superficial deportista exitoso y millonario. Sin embargo, no tiene nada de superficial y se toma todo muy en serio. El único problema es que intenta centrar su vida sólo en el trabajo  y así evitar transitar terrenos en los que se siente inseguro, como es el tema del amor.
Pero Molly se mete en su vida a la fuerza y Kevin no podrá seguir escapando de los sentimientos que esta mujer le genera.

En resumen

Hablar de los libros de SEP es caer en repeticiones. Siempre aportan la misma magia y regalan emociones deliciosas para el lector.
En este libro encontrarán una hermosa historia de amor, que se destaca por la creatividad de la autora, que siempre encuentra la forma de contar el romance más clásico de un modo original, divertido, y realista.
SEP hace de los defectos y debilidades de los personajes, motores que le dan fuerza al romance y que hacen de la lectura una experiencia tan adictiva como deliciosa.
Sus historias se leen con una sonrisa, con el corazón templado por las emociones más puras y con un efecto residual que imprime una sonrisa que nos dura semanas.
Como siempre… la amé.

Y para vos, adorada Moni, te deseo un día de cumpleaños hermoso y para el resto del año, una vida que plena que te regale todo eso que estás buscando desde hace tiempo.
Y por qué no... un galán de los nuestros.
¡Se feliz, ama y que te amen mucho!
Yo, te quiero.
Gaby.-

Share
Tweet
Pin
Share
32 comentarios
Hacía cuatro años, Skye Kellerman había sido atacada a punta de cuchillo en su propia cama.
Consiguió ahuyentar a su agresor, pero aquel trauma cambió su vida por completo. A raíz de aquello se unió a dos amigas para fundar El Último Reducto, una asociación de ayuda a las víctimas de delitos violentos. Ahora, el doctor Oliver Burke, el hombre que intentó violarla, ha salido de la cárcel. Él no ha olvidado que el testimonio de Skye le costó su reputación... y su libertad. David Willis, el detective de Sacramento que investigó el caso, cree que Burke, al que considera responsable de al menos tres asesinatos sin resolver, sigue siendo una amenaza. Burke está libre para aterrorizar de nuevo a Skye; a no ser que David logre detenerlo o que ella consiga defenderse. Porque aquel psicópata tenía intención de acabar lo que había empezado.


Hace mucho que no reseño nada de uno de mis géneros preferidos, el suspenso romántico y hubiera sido muy fácil repetir la fórmula exitosa: Nora Roberts o Linda Howard, pero como lo mío es andar buscando, encontré una autora que desconocía, se trata de Brenda Novak.

Si bien tiene muchos títulos publicados y hubiera sido mejor comenzar con una de sus obras independientes, me tenté con una serie, llamada Last Stand.
En líneas generales les diré que me encantó el libro y el trabajo de la autora, que se toma su tiempo para ir desenredando la trama del libro, me mantuvo atrapada a sus páginas hasta el final.

La historia

El primer libro de la serie se llama “Confía en mi” y cuenta la historia de Skye, una sobreviviente que cuatro años atrás fue víctima de un intento de violación.
Al comienzo de la historia, David, el detective que llevó el caso, debe comunicarle que su agresor saldrá en libertad en pocos días, al haber sido reducida su pena.
Todos los miedos vuelven a golpear a Skye, que vio su vida modificada totalmente desde aquella noche en que fue atacada. Desde aquel momento ella dirige un centro para las víctimas, junto con Jazmine y Sheridan, otras dos víctimas que ahora son sus amigas.
David está preocupado por la seguridad de Skye, porque el hombre que la atacó seguramente la buscará para vengarse, pero además, no puede dejar de pensar en ella.
Durante estos cuatro años intentó poner una barrera entre ella y los sentimientos que le genera, pero cada vez es más difícil.
Él se encuentra en una encrucijada, está enamorado de Skye pero debe volver con su mujer para cumplir con la promesa que le hizo años atrás: estar en las buenas y en las malas.

Mis sensaciones

Disfruté mucho de esta historia que cuenta con los condimentos propios del género y está escrita de una manera exquisita.
A medida que me fui metiendo en la historia quedé atrapada en una película de suspenso que no podía abandonar. Es simple, son esos libros que uno quiere saber cómo terminan.

El discurso

Está organizado de manera tal que el romance genera más suspenso que la trama policial. Desde el primer momento sabemos quién es el asesino y lo que hará cuando salga de la cárcel, pero no sabemos cómo ni las consecuencias que tendrá su venganza.
Pero lo que realmente me tuvo atada a las páginas de esta novela es la historia entre Skye y David.
Desde un principio la autora nos presenta lo siguiente: David y Skye están locos el uno por el otro desde hace cuatro años, pero él siente que debe luchar por salvar su matrimonio. Una unión que ya lleva dos divorcios y sus reconciliaciones pero que para la moral de David, merece otra oportunidad, para darle a su hijo una familia y para no abandonar a su ex esposa en el peor momento.
Pero él sólo piensa en Skye y ella no se lo hace fácil. Es así que durante todo el libro lo único que quise fue verlos juntos y tuve que comerme todas las uñas para disfrutar su historia.
Un discurso pausado, con mucho detalle, muchos personajes y muchos hilos de conflicto que dan forma a un gran libro. Una historia digna de ser película. Eso sí, un film pochoclero.

El tema

En esta historia se barajan dos temas principales. Por un lado la confianza luego de un hecho traumático como el que sufrió Skye. A esta mujer no sólo la traicionó el destino la noche en que fue atacada, sino la justicia y el sistema el día que decidieron reducir la pena de su atacante.
Rápidamente la autora expone como la confianza de Skye quedo mancillada, y su seguridad no puede volver a ser como antes.
En paralelo, observamos como un hombre ejemplar en el que todos confían, termina siendo un cruel asesino, en el que mucha gente creía ciegamente.
Por otro lado tenemos la historia romántica del libro, que fue lo que más me gustó. La lucha de David por la tentación a la que lo expone Skye es deliciosa y su dilema moral enternece al mismo tiempo que exaspera. Porque por un lado su ex mujer es insoportable y por el otro… ¡tiene que quedarse son la chica buena!

Los personajes

Son muchos los personajes que componen el relato  y esto le da al libro un clima cinematográfico. La autora, se toma su tiempo para darle a cada uno su destaque y les construye escenas y situaciones donde hasta el más secundario de la historia tiene su momento protagónico.
Esto puede hacer un poco lento el relato o nuestra ansiedad por leer solamente lo que va a pasar entre Skye y David, lo hace desesperante, pero honestamente, cada uno de los personajes y sus momentos hacen de esta historia un sólido thriller. 
En cuanto a los protagonistas, su pasión contenida es la que me entusiasmó desde el principio. Mientras Skye asume sus deseos y reclama lo que merece con mucha altura, David se lucha con su propia moral y eso lo hace un galán delicioso. Es un hombre de códigos, que se toma muy en serio sus promesas pero que no puede escapar sus sentimientos.
Los dos son fuertes, y buscan la justicia desde distintos lugares pero es Skye quien es más valiente de los dos porque desde el principio enfrentó sus sentimientos.
Los amé a los dos.

En resumen

Estoy segura que este libro a muchas les parecerá lento, pero también sé que no van a poder soltarlo hasta saber cómo termina. Es atrapante, aunque la autora escatima las escenas románticas que tanto se esperan cuando uno elige este género.
Si quieren ansiedad, esta pareja las va a tener expectantes hasta el último momento. Me quejé un poco durante la lectura, pero al final, descubrí que pasé ocho horas leyendo entretenida, ansiosa y atrapada por una historia que maneja el suspenso desde lo policial y desde lo amoroso.
A mi eso me encanta.


Share
Tweet
Pin
Share
16 comentarios
Corre el año 1930 en Buenos Aires.
Stein Frank trabaja como joyero en el negocio familiar pero su verdadera vocación es la pintura. En sus paseos por la ciudad conoce a Aime, una joven descendiente de mapuches que lo cautiva con su largo cabello azabache y sus ojos oscuros. Entre pinceles y caminatas, ambos forjarán una profunda relación. Pero sus propias raíces serán sus principales enemigos y deberán huir a Mendoza para consolidar su amor. Allí nacerá Lihuén, una hermosa morena de ojos grises. La joven crecerá hasta desafiar a sus padres y al mundo entero para poder vivir en plenitud su gran amor prohibido. Luego del éxito de Tormentas del pasado, Gabriela Exilart vuelve a deleitarnos con una novela que cuenta la historia de una familia y de dos generaciones de mujeres que viven en épocas de circunstancias políticas tumultuosas. Lazos entre padres e hijos, amores enfermizos, amistades profundas, vínculos que se abren paso a pesar de la adversidad y las más entrañables pasiones emocionan en este relato donde los sentimientos desbordan cada página. Pinceladas de azabache nos enseña que ni la discriminación ni la fatalidad logran destronar al verdadero amor.

Nunca me lleva mucho tiempo leer un libro y sin embargo "Pinceladas de azabache" tuvo que ser interrumpido por unos días. 
Temía terminarlo porque desde el principio me había emocionado tanto que podía ponerme muy triste pero como dije antes, esta historia no llegó por casualidad a mis manos y leerlo fue una caricia para el alma.

La historia

"Pinceladas de azabache" es un gran lienzo en el que Gabriela Exilart imprime la historia de dos generaciones de mujeres y sus amores en el marco de una Argentina en tiempos de cambios y revoluciones.
Aime y Stein se enamoran profundamente, con la fuerza y la nobleza de los amores más puros, pero los padres del joven no aceptaron esa unión y debieron marchar a vivir su amor a un lugar donde no fueran juzgados.
En Mendoza la pareja logra construir su relación con la libertad que Buenos Aires les negó y fue allí que les llegó la bendición de su hija, Lihuén.
Esta pequeña es quien más adelante retoma el tema del amor prohibido demostrando que los mismos sentimientos resultan una historia diferente al cambiar de protagonista.

Mis sensaciones

Sentir… es una buena palabra para comenzar esta reseña.
Esta novela tiene mucho de lo que suele aburrirme en un libro y sin embargo, desde el primer capítulo quedé atrapada por la historia y por la pluma de Gabriela Exilart.
Desde el primer encuentro entre Stein Frank y Aime, sentí que tenía en mis manos una historia de amor conmovedora y no me equivoqué.
Me inundó la emoción y comencé a acompañarlos en el relato de lo que fue una gran historia de amor, sintiendo miedo por su futuro, ternura por sus sentimientos y conmovida por sus logros.
Venía de unos días donde ninguna historia lograba engancharme y sin esperar mucho de este libro me dejé envolver por la profundidad de su trama y la sencillez de su sólido discurso.

El discurso

Cuando mencioné que en esta novela encontré estilos o recursos que en otros libros suelen aburrirme, me refería en primer lugar a un discurso donde la narración predomina por sobre el diálogo.
Sin embargo, Gabriela Exilart dirige el discurso explotando muchas características del relato oral,  rescatando su riqueza y dándole un ritmo dinámico, fresco y coloquial.
Esta historia pareciera estar siendo susurrada en nuestro oído. Como si una abuela [J] nos sentara a la mesa para contarnos de aquella pareja que vivió una historia de amor prohibido revolucionando al barrio en el que ella vivía cuando era pequeña.
Y así, como esas historias que se van compartiendo siguiendo la tradición oral, pude descubrir todo lo que vivieron Stein, Aime y luego Lihuén.
Otro factor que muchas veces me hace pesada la lectura es el exceso de información socio-política o histórica. En "Pinceladas de azabache" es mucha la información que la autora nos brinda sobre la situación política de Argentina, entre la década del ´30 y principios de los ´50.
Sin embargo, Gabriela Exilart logra organizar el discurso de manera orgánica y con el fin de situarnos en el contexto histórico donde estos personajes  transitaban su historia.
Sé que muchas de las que leen estas reseñas no son argentinas y pueden desestimar esta lectura por este detalle pero les hago una confidencia: casi todo lo que la autora explica con exquisita precisión yo tampoco lo sabía. En el colegio detestaba la historia, y la historia argentina es muy complicada. Eran muchos cambios para memorizar así que me macheteaba(*) compulsivamente (un saludo a todos mis profesores). 
Si eso no las convence, les resumo todo lo que Exilart quiere graficar: Argentina era un hervidero político y los cambios impactaban de lleno en la sociedad.
No le teman… y apuesten a la historia de amor, que merece ser leída, porque lo que predomina esta novela es la emoción y el sentimiento. ¡Se llora!

El tema

Sin dudas, este libro nos habla de los amores prohibidos. Habla de quienes luchan por defender su amor día a día. De los amores leales, de los que no se olvidan, de esos que se funden en el alma y perduran más allá del tiempo y de la carne.
Entre las páginas que dan forma a “Pinceladas de azabache” se encuentra el amor, se lloran las pérdidas y se honra el recuerdo.
En el transcurso de la historia aparecen muchos personajes que van aportando color a cada una de las pinceladas de este cuadro. Cada uno modifica la historia y en ellos encontramos pequeñas historias y grandes gestos de amor y solidaridad.
También  se siente la impotencia ante la discriminación y el dolor del desprecio, la penitencia de los errores y la cadena perpetua a la que el orgullo nos puede someter.

Los personajes

Esta historia tiene muchos personajes pero si tengo que hablar de los protagonistas principales puedo citar a cuatro pilares fundamentales del relato.
Son dos parejas que deben luchar por el amor que los une, la primera está protagonizada por Stein y Aime y la segunda por la hija de ambos, Lihuén y su gran amor, a quien dejaré que ustedes descubran.
Si algo me pasó con los protagonistas masculinos es que por momentos temí que fueran dos chantas aprovechándose de la inocencia y pureza de estas dos mujeres que los cautivaron por sus cabellos negros color azabache.
Si alguno confirmó mis sospechas, o no… lo tendrán que descubrir acompañando el curso de la historia.
Tampoco voy a profundizar en las características de cada uno de estos protagonistas ni de los personajes secundarios que los acompañan porque podría quitarle la emoción y el impacto que esta novela tiene.
Sólo diré que en esta historia podrán disfrutar de la inocencia en su más dulce expresión, de los sentimientos más nobles que habitan en el ser humano y de la injusticia de no ser comprendidos ni respetados.
Encontrarán personajes fuertes, de sentimientos nobles y espíritu luchador. Todos siguen adelante, enfrentando su destino, sacrificándose por el ser amado y entregándose generosamente al amor.

En resumen

Esta historia nos habla de la resiliencia. ¿Pudo haber caído en mis manos en un momento más oportuno?
Sin dudas no fue casual.
“Pinceladas de azabache” me encantó. Me contó dos historias de amor que no le escaparon al dolor sino que le hicieron frente y con sacrificio siguieron el camino hacia la felicidad.
Como todas esas historias que se cuenta a lo largo de muchos años, al terminarla comencé a extrañar a los personajes.
Me emocionó, lloré las penas y disfruté del amor y me conmoví en el destino final de este viaje.
Se las recomiendo para sentirla y rescatar de ella el mejor mensaje de amor.
Me gustó tanto el estilo de Gabriela Exilart que pronto voy a leer “Tormentas del pasado” un libro que casi compro el año pasado y que a último momento decidí dejar en el estante.
Si algo me hubiera gustado y no encontré en este libro es un epílogo más amplio y un poco más profundo, algo acorde al peso de las emociones que dominaron toda la historia, pero en la balanza, no hay nada que empañe la gran experiencia emocional que fue leer esta hermosa novela.
Espero que les guste y… ¡Esta es tu reseña Tera! Pinceladas de azabache me lo mandaste vos. 

Share
Tweet
Pin
Share
40 comentarios

Había una vez…
Una abuela. Una mujer bajita y rellenita con el pelo teñido de gris oscuro y peinado con mucho spray. Que me esperaba en su casa de Liniers 19, esas casas con zaguán y vidrios de colores en el living. Ahí me mimaba y consentía. Me preparaba el almuerzo y me dejaba comer mirando a “Las trillizas de oro” frente al televisor color.
A mis tres años me llevaba al jardín y cuando me venía a buscar, todas las tardes me preguntaba: ¿Dónde está la bolsita, Gaby? Y siempre volvíamos a buscar lo que me había olvidado.
Cuando yo apenas sabía hablar, mi primo la bautizó como Baba Colina pero todos la conocían como Tera. Para mí era “la abuela Tera”
Tera es la definición de abuela. Me enseñó a tejer, aunque después se ocupaba de arreglar todos los puntos que me había salteado. Cuando me fui a vivir a Córdoba, lejos de ella, aún no sabía escribir pero busqué las letras entre mis libros de cuentos y solita aprendí a redactar mi primer carta. La más breve de todas las que escribí:
“Me voy a Buenos Aires con la abuela, no me busquen”
Creí que mi mamá se iba a sentir orgullosa de que solita había logrado escribir una oración pero mi dramatismo le resultó obsceno y me retó.
Yo sólo quería estar con mi abuela. Pero ella siempre venía a vernos y en su ausencia nos hacía llegar encomiendas con todos los regalos que había pensado para nosotros.
Cuando nosotros veníamos a Buenos Aires siempre llegábamos de noche y aunque estuvieramos cansados por el viaje, correr  hacia esos brazos regordetes eran la mejor bienvenida.
La recuerdo con su batón azul con florcitas blancas. La conocí así y hasta hace pocos años aún lo tenía. Ya era gris. Sin flores. El batón de la abuela Tera.
En la adolescencia, cuando todas escapaban de sus abuelos yo encontré mi refugio en su casa. Tardes enteras compartiendo un vínculo secreto y misterioso para el resto y tan cómplice entre nosotras.
No tardé en descubrir que mi abuela era una mujer como pocas. Una mujer admirable. Independiente, coqueta, chispeante y con un carácter irreemplazable.
Hace un tiempo sentí que la abuela había partido un poco antes de irse porque cuando te ponés viejo, vas perdiendo un poco de oído, un poco de flexibilidad, un poco de memoria, un poco de vos.
Sin embargo Tera siempre tenía sus momentos de chispa donde yo volvía a encontrar a esa mujer a la que amo tanto, que me cuidó tanto y que me regaló el amor más hermoso del mundo.
Hoy Tera se fue a pasear. Con sus hermanos, con sus amigas, “las chicas”, con sus padres, con todos los amores que fue despidiendo en sus casi 98 años.
Debe estar viéndome llorar al escribir esto y debe estar cantándome la canción de la paloma blanca para que yo no me sienta tan triste.
Mi abuela no era una viejita de cuentos. No era muy ama de casa que digamos, pero hacía las mejores papas fritas del planeta. No le importaba hacer cosas de la casa. A ella le gustaba trabajar, viajar y pasarla bien.
Pero sus abrazos, sus manos y sus ojitos, tenían toda la calidez de una abuela y su amor nos abrigaba por completo.
Tera resistió a todo, vivió como quiso y nos hizo a todos la vida más feliz y amorosa.
Hoy después de un mes aferrándose a todo, decidió que era mejor visitar otro lugar y desde acá le digo cuánto la amo, lo mucho que la voy a extrañar y que si se la llora es porque fue tan grande que su ausencia resulta increíble.
Y hoy te dejo ir, llorando el recuerdo de tu amor, bendiciendo tu nuevo viaje y sintiendo que siempre vas a estar mimándome, cuidándome y amándome como sólo vos lo hacías.
Gracias por ser mi amor más genuino, mi amiga, mi referente, mi rock and roll y mi bálsamo.
Te voy a honrar con mi sonrisa y te voy a recordar todos los días de mi vida.
Fuiste la mejor abuela, única, llena de vida y mi gran amor.
Y yo seré siempre, tu única nieta mujer, esa nena que se enamoró de vos desde el primer día y esta mujer que tiene la certeza de haber sido tu gran amor. 
Te amo abuela Tera. Sos siempre amor y algún día, como en nuestros comienzos, me vas a venir a buscar. 
"Había una vez...
...Y así empezaban las historias que me contabas…”
 Tu nieta, Gaby.-


Mis queridas:
A todas las que siempre están por acá, tan cerca desde tan lejos, les agradezco toda la buena energía que me brindaron este último mes. 
¿Se acuerdan que estaba con la cabeza en otro lado y no podía engancharme con ningún libro?
Ayer por fin pude disfrutar una historia que me atrapó mágicamente y hasta comenzó a emocionarme al punto de las lágrimas.
Ahora siento que ese libro que no pude terminar no llegó a mis manos por casualidad.
Ayer a la tarde, mientras yo lloraba con "Pinceladas de azabache", suspendí la lectura porque mi mamá me vino a decir que la abuela había partido.
Vivió una vida de la puta madre, casi un siglo y merecía descansar. También siento que, como ella era un poco diva, le hubiera encantado que el mundo entero supiera de ella, así es que quise compartir un poco de toda la grandeza de mi abuela. Un ser maravilloso.
Muchas gracias por cada uno de los mensajes y comentarios con los que me acompañaron este mes en que ella estuvo mal y por la alegría de cada uno de sus mensajes desde el principio de este blog.
No sé cómo termina "Pinceladas de azabache" pero lo voy a terminar porque sin saber el final, sé que es la reseña de mi abuela.
Les mando un beso enorme.
Y a vos Tera de mi alma... Nos volveremos a ver. ¡Escuchá está canción!






Share
Tweet
Pin
Share
94 comentarios
Una becaria ambiciosa. Un ejecutivo perfeccionista. Y una tensión sexual insoportable. Descubre la novela que ha cosechado más de dos millones de lecturas online.
Chloe Mills se ha relacionado con los Ryan desde que era una mocosa, así que cuando necesita una beca para finalizar su tesis en empresariales enseguida recurre a la Compañía Ryan Media. Lo que no se imaginaba es que tendría que trabajar para Bennett, el atractivo hijo de los Ryan, que se comporta como un perfecto imbécil con Chloe… hasta que una tarde, repasando una presentación, acaban sucumbiendo a la pasión encima de la mesa de reuniones.
Tratando de mantener el equilibrio entre la profesionalidad y la lujuria, descubrirán con pavor que no es solo el sexo lo que les une: están perdidamente enamorados. Pero todo es tan complicado... y los continuos malentendidos a los que tienen que enfrentarse no van a facilitarles nada la tarea…

No sé qué me está pasando pero me está costando leer. En realidad puedo enumerar muchos factores que son variables entre mis días de “me leo un libro por día”, a los días de mi presente.
Un trabajo nuevo, un poco de stress por los cambios, la abuela Tera que está complicada y con eso todo el tema emocional.
Además se suman factores que son gratos, como el rato que paso cuando llego a casa contestando sus mensajes, que es mi momento del “contacto” que me hace reír tanto y últimamente me entusiasmo más interactuando con ustedes que leyendo. 
Pero después de un domingo donde abrí y cerré varios libros terminé leyendo un libro que leí en su versión fanfic, el año pasado.
En ese momento tenía el nombre de "The office" y no quise reseñarlo porque quería leer la versión oficial antes de opinar.
Ya está a la venta, así que, les cuento lo que me pasó.

La historia

Un tipo odioso, o "hermoso bastardo" como sería su traducción exacta es una historia que gira en torno a una pareja que están todo el tiempo provocándose, probando sus límites y deseos.
Durante gran parte del libro no me quedó muy claro por qué tenían conflicto con la dinámica tan explosiva que habían construido entre ellos, pero llegado un momento del libro, la auto-preservación parece ser el motivo.
Esta historia es el primer fanfic que leí y aunque muchas están familiarizadas con este tema, yo no tenía la menor idea de cómo era el sistema. 
Muy sorprendida, aprendí que estas historias están inspiradas en otras exitosas, y los fanáticos toman los nombres de los personajes, situaciones o ambientes descriptos en la obra original y se desarrollan nuevas tramas. 
Me sorprendió mucho descubrir que Cincuenta sombras nació como un fanfic de Crepúsculo y yo, sin haber leído la obra de Meyer y sólo habiendo acompañado a mi amigo Ale a ver las películas, no llegaba a entender cómo de el vampiro y la estudiante apática, terminábamos en un Grey con su cinturón rápido. 
(Tranquilas fanáticas de Bella, reconozcan que la "piba" está con cara de "Cullen" durante todas las películas. Peace & love)
Luego me entero que "El infierno de Gabriel" tuvo la misma inspiración, aunque ahí encontré más relación y en el otro extremo está "Un tipo odioso", que podría haberse inspirado en mil películas o libros más. No le encontré mucha relación, salvo los nombres y la estructura familiar que en el fanfic se mantiene  y en la edición oficial no tanto. (los nombres claramente no)
Digo... si nos ponemos a buscar la luz de la inspiración la encontramos pero... no es algo muy impactante.
De todos modos me gusta más que sea así. 
Yo cometí el error de leer dos fanfic de Crepúsculo al hilo, este y el de Sachita y quedé mareada. Se me juntaban mucho las historias. (seguramente por los nombres de los personajes)
Dicho todo esto... les cuento qué sentí.

Mis sensaciones

Me gustó mucho más leer la versión oficial que el fanfic. Eso de encontrarme con otros "Bella y Edward" y tantos puntos de referencia con otra historia a mi me marean. Ya tengo bastante con los ascensores de Eric, Grey y Gideon como para encima tener a toda la familia del vampiro que ahora no es vampiro y demás.
Así que, en primer punto, agradezco que esta historia en versión oficial este protagonizada por Chloe y Bennett. 
En segundo lugar, antes de leer el libro, tanto en fanfic como en oficial, había leído críticas que lo acusaban de ser una copia de "Cincuenta sombras". Paren un poco, que E. L. James no inventó la pólvora. Ambas historias están inspiradas en otra obra, así que... no pueden seguir hablando de copias.
Pero al margen de como fueron paridas estas novelas, no encontré similitud que justifique esa acusación.
Y gracias a eso disfruté esta lectura.
En esta historia no hay un dominante y un sumiso, hay una batalla cuerpo a cuerpo entre los deseos y miedos de dos personajes que son fuertes, independientes e inteligentes por igual. Son dos pares que bailan al mismo compás.

El discurso

Al comenzar la lectura me encontré otra vez con la voz de la protagonista narrando los hechos en primera persona. ¡Otra vez sopa!
Pero al siguiente capítulo me encontré con la voz de Bennett que continuaba el relato.
Esto es un recurso que rompe un poco con el modelo de narrador que venimos leyendo últimamente y me gustó mucho.
No es que tenemos dos puntos de vista sobre el mismo hecho, sino que son distintos momentos narrados intercaladamente por ambos protagonistas. no se repite, no aburre y nos da la mirada de ambos sobre la historia que se va tejiendo. Me encantó.

El tema

En esta historia recordé eso de “el rato y el ratón”. Esta pareja se provoca y desafía todo el tiempo y ninguno se disputa el control. Simplemente ninguno de los dos quiere ceder y bajar la guardia.
Sus encuentros sexuales son tan explosivos que no pueden dominar la atracción que existe entre ellos y así comienza la batalla.
Si bien el conflicto no sostiene el relato y por momentos parece no existir, los personajes temen enfrentar lo que les pasa y su instinto de conservación los hace ser agresivos, provocadores, sarcásticos y provocadores.
Hacia el final del libro aparece un conflicto pero tampoco logra destacarse por lo que todo el libro es un compilado de escenas eróticas que se destacan por sus climas y su descripción. Realmente las autoras juntaron todas las escenas con las que se puede fantasear y las volcaron en el relato, con un tono muy erótico pero sin caer en lo vulgar.
Para ser sincera, el libro es una repetición constante de encuentros en distintos escenarios y situaciones que pueden avivar la fantasía popular. Sólo les falto el avión, pero se morían de ganas de escribir la escena.
¡Casi, casi que la escriben!

Los personajes

Son provocadores y desafiantes. Ninguno baja la guardia y todo el tiempo van por más.
Se pinchan entre ellos generando situaciones entretenidas que despiertan la curiosidad del lector pero cuando esta dinámica vincular se mantiene constante a lo largo de casi todo el libro, termina agotando. Al menos a mi.
Las autoras no profundizan en la vida ni la esencia de los personajes que construyeron y terminan siendo dos protagonistas a los que el lector termina de componer con su fantasía o poder de deducción.
No lo veo mal, ya que el libro se apoya exclusivamente en las situaciones y al no tener grandes conflictos ni profundidad dramática, hubiera sido un relleno comercial abordar su pasado o su psicología y un simulacro literario querer dotar de profundidad a un libro que se dispone solamente a calentar y entretener.
Lo que me gustó es que ambos protagonistas están al mismo nivel y ese desafío que plantearon entre ellos los obliga a ir por más en cada escena. De esta manera el duelo verbal entre el tipo odioso y la provocadora becaria arroja diálogos que hacen la lectura llevadera y disimulan la repetición de escenas eróticas que de lo contrario resultarían mucho más repetitivas y agotadoras.

En resumen

Me gustó mucho mas leer esta historia como un libro que pasó por un proceso editorial que el fanfic.
No es la misma historia de siempre aunque los recursos y situaciones pueden resultarnos conocidas y la dinámica vincular de los personajes es lo que sostiene la historia.
Me gustó hasta ahí, sin llegar a entusiasmarme mucho ni sorprenderme pero aportando un poco de variedad a un género que se repite bastante.
Para pasar el rato, para un domingo donde el aburrimiento te invade y para leer una maratón de encuentros donde la lujuria es la protagonista.
Ya no sé qué calificación ponerle a estos libros... le doy un tres, marcando el aprobado fundamentalmente porque no hubieron cosas que me hayan desagradado.
Vendría a ser algo como: "cumple más por no haberme disgustado que por gustarme".
Algo que le destaco. la fantasía, el erotismo y el gran trabajo de las autoras para recrear escenas que estimulan y sientan bien. Es una historia sexy.

PD: les quedo claro que las autoras son dos, no? Algo curioso es que viven lejos una de la otra y el fanfic lo escribieron juntas pero a la distancia. ¡Viva la Internet!

Share
Tweet
Pin
Share
104 comentarios


A muchas nos pasa de tener un libro en un formato y necesitarlo en otro.
A mi me pasó que durante mucho tiempo, leía en mi notebook y me resultaba cómodo el formato epub porque lo podía leer en un programa que amaba, llamado Adobe digital edition. (Súper cómodo y recomendable para las que leen en notebook o pc)

Luego mi hermano me prestó su tablet, y en ella me resultaba más cómodo el formato pdf.
Así fue que cuando me compré el KINDLE, tenía un montón de libros en formatos que ya no me resultaban cómodos porque ese lector digital no lee bien esos formatos. En el caso de los PDF, los lee pero no admite modificaciones en tipo de letra o párrafo y la mayoría de las veces, es imposible la lectura. En el caso de los EPUB, directamente no admite el formato.

Necesitaba convertir todo a azw o mobi, Este último es el que más me gusta y es el que pongo como ejemplo en este tutorial.
La solución que encontré para realizar esta tarea, fue la fabulosa aplicación CALIBRE.

Este gestor de libros electrónicos, permite, además de organizar nuestros eBooks, convertir archivos de un formato a otro.
También permite modificar los metadatos de los archivos (libros) y poder tener todo más prolijo y ordenado, agregando el correcto título, el nombre del autor, la serie a la que pertenece llegado el caso y todos los datos que querramos sobre el libro.
(Esto es útil cuando tenemos una gran biblioteca virtual, y nos facilita la búsqueda de libros por autor, título o serie)

Así fue como todos mis libros en formato PDF, ePUB, o TXT, con Calibre los pude convertir facilmente al formato utilizado por Kindle, el eBook de Amazon: MOBI.



Veamos los pasos a seguir.


(Las fotos se agrandan cuando le dan click)

1- Lo primero que haremos será instalar en nuestro ordenador la última versión disponible de Calibre, puedes descargarlo gratuitamente aquí. Calibre es compatible con Windows, Mac, y Linux.

2- Una vez hayamos instalado el programa, lo abriremos y añadiremos a la biblioteca el libro que queremos convertir. Para ello, pincha en el icono de "Add Books".



3-Selecciona el archivo que quieres convertir, ubicado en el disco duro de tu ordenador. En este caso, se trata de un archivo en pdf. Pincha en "Open".





4-Comprueba que el archivo que has añadido aparece en tu librería. Si no haces ningún cambio, el archivo resultante se guardará en la misma carpeta que el original. Si quieres cambiar la carpeta de destino, pincha en el icono de "Save to disk" y elige la carpeta donde quieres guardar el archivo MOBI.


5- Selecciona el libro (debe estar de color azul) y haz click en el icono de "Convert books".




6-Te aparecerá una ventana con las opciones para configurar la conversión. En primer lugar, selecciona el formato del archivo que deseas convertir, en este caso, PDF.




7- A continuación elige el formato de salida, en este caso MOBI, para que sea compatible con Kindle.




8- En la parte superior derecha de la pantalla puedes editar o introducir datos básicos del libro como el título, autor, etc.


9- Hasta aquí hemos realizado una configuración sencilla para convertir el PDF a MOBI. Con esto es suficiente, pero si quieres modificar otras características del archivo resultante, como por ejemplo el tamaño de letra, el interlineado, la estructura, el índice, corrección de errores o determinadas, palabras, deberás utilizar las opciones del menú de la izquierda.

Cuando hayas terminado, dale al botón de "Ok" para empezar el proceso de conversión.



10- Ya hemos terminado. Conecta el Kindle al ordenador y copia el nuevo archivo MOBI en la carpeta donde tengas el resto de libros. ¡A disfrutar de la lectura!

11 - También puedes utilizar Calibre para convertir eBooks para iPad u otros dispositivos. Pueden encontrar muchos tutoriales sobre eso en la web.


CONSEJOS DE GABY:

  • Pasar un PDF a otro formato es complicado. Siempre quedan muy feos. Por lo tanto, les recomiendo preferir cualquier archivo en otro formato y de ahí converirlo al que necesitan. No sucede lo mismo para pasar otro formato a PDF. Es así que un ePUB, convertido a PDF queda muy bien pero si un PDF lo queremos convertir a mobi o ePUB el resultado es desprolijo.
  • Cuando quieren convertir un archivo .doc, el resultado será muy bueno pero tengan en cuenta que deben asegurarse de que el documento este guardado como texto enriquecido. (RTF) Caso contrario Calibre no podrá realizar la conversión.
  • Les recomiendo no tocar las configuraciones del programa. Dejen todo como viene por default y van a tener menos dolores de cabeza. A menos que la tengan clarísima con el tema, cosa que sería rara si están leyendo este tutorial... jajajajaajajajaj
Besos a todas y espero haber sido de ayuda.

Share
Tweet
Pin
Share
12 comentarios
Años atrás, el difunto marido de Rachel Stone, el reverendo Snopes (un popular predicador de televisión), malversó varios millones de dólares a los ciudadanos de Salvation, Carolina del Norte, dinero que jamás fue encontrado tras su muerte. Rachel regresa a la ciudad de Salvation, acompañada de su hijo, con el fin de localizar el dinero perdido.

Grabriel Bonner jamás ha logrado recuperarse de las muertes de su hijo y su esposa en un accidente de coche. Grabriel, que no soporta quedarse de brazos cruzados a ver como Rachel y su hijo se mueren de hambre, decide contratarla para que le ayude en la restauración del autocine. Pero todos los habitantes de la ciudad no tardan en tratar a Rachel como a un apestada, pues la creen culpable de la caída en desgracia de su esposo. Cuando Gabe comienza a retomar su vida y a volver a sentirse como un ser humano, las cosas siguen complicándose, pudiendo provocar por último que Rachel se vea obligada a largarse de la ciudad. Y aunque Gabe no está dispuesto a permitirlo, todavía tiene mucho que aprender a aceptar antes de que su relación con Rachel pueda llegar a buen puerto...

Siempre dejo pasar un par de libros antes de repetir un autor y trato aunque no siempre lo logro de intercalar los géneros pero en esta oportunidad, es necesario reseñar nuevamente a SEP.
En la entrada anterior les hablé del tercer libro de la serie Chicago Stars, que contaba la historia de Cal Bonner, el quaterback del equipo.
Ese libro forma parte de lo que algunos denominan la mini serie de los hermanos Bonner, y seguramente lo llaman así porque Gabe, el hermano de Cal, nada tiene que ver con los Chicago Stars y ambos libros profundizan en las historias de la familia Bonner.
Les reseño este cuarto libro, tan seguido del tercero, porque son dos historias que es mejor leerlas juntitas, aunque dudo que alguna pueda interrumpir la maratón Chicago Star.
Pero por si alguna es tan medida que logra interrumpir la serie de SEP para intercalarla con otros libros, sepan que mi recomendación está hecha. Los libros de los hermanos Bonner es mejor leerlos de corrido.


La historia

Hay temas en la vida que por suerte nos tocan verlos de afuera y lamentablemente a otros les toca sentir el desgarro en el corazón de primera mano.
La muerte de un hijo es sin duda la peor de las cosas y es tan universal el dolor que incluso los que no somos padres tenemos la certeza de que no hay peor dolor en la vida.
Gabe Bonner lo vivió en carne propia al perder a su esposa e hijo en un accidente. Desde ese momento se encerró en la autocompasión y su deseo de vivir se consume día a día.
Hasta que el destino pone en su camino a Rachel Stone, una mujer que lo perdió todo y sigue luchando aunque la suerte nunca este de su lado.

Curiosamente, el día en que ella llegó a Salvation la salvación de ambos comenzó a gestarse aunque ellos no pudieran imaginárselo.

Mis sensaciones

Esta historia me conmovió. Es como un paréntesis dentro de la serie ya que los Chicago Stars tienen un protagonismo nulo en la trama. La única relación con la serie es que el protagonista, Gabe Bonner es el hermano del quaterback del equipo, Cal.
El libro logró sensibilizarme desde el principio, presentándome dos almas golpeadas por el dolor que se encuentran sin querer y sorpresivamente comienzan a sanarse mutuamente las heridas.  
Es sin dudas, una de las historias más emotivas de Susan Elizabeth Phillips y la adoré hasta las lágrimas.

El discurso

El estilo sigue siendo el mismo que caracteriza la serie pero la emoción predomina el tono del relato.
Como ya noté en otros libros de SEP, la pluma de esta autora desprende toda su chispa al describir cada escena, dotando a sus personajes de movimientos, gestos y diálogos dignos de la pantalla grande. Por momentos la imagen traspasa las páginas y en mi mente era una película.
Pequeños movimientos al realizar una acción, gestos que dicen más que mil palabras y la recreación de climas que cortan la respiración, ya sea por lo emotivo del discurso o por lo cómico, pero como sea, me dejan extasiada.

El tema

En esta oportunidad la autora nos invita a bucear la emoción más desgarradora que puede percibirse en un ser humano y es la pérdida de un hijo.
Durante todo el relato acompañamos a Gabe en su sanación, siguiendo la luz que llegó junto a Rachel.
Ella no se queda atrás, también tiene que levantarse una vez más y seguir luchando pero encuentra en Gabe la protección y generosidad del amor.
Con el firme propósito de encontrar el tesoro que escondió su estafador y difunto esposo, Rachel se propone permanecer en Salvation, lo que no sabe es que el tesoro que esconde ese lugar no es monetario sino algo más valioso y desconocido por ella: una familia.

Los personajes

Me saco el sombrero por esta autora, una vez más. Tiene un gran poder para componer personajes que le permiten tocar temas profundos en un tono más liviano y cálido. (Igual, el nudo en la garganta llega y la emoción estalla)
Gabe es un personaje que debe transitar un cambio lento y doloroso durante la historia. Es así que en un comienzo se presenta ante nosotros como un hombre duro, frío y sin vida. Con una seducción indiscutible pero apagada y unos ojos color plata que ya no brillan.
Sin embargo su nobleza, su conducta y sus valores logran imponerse y decide ayudar a Rachel, y sin darse cuenta, la esperanza comienza a nacer poco a poco.

Rachel es una mujer admirable. De una apariencia débil, una salud desmejorada pero una entrega, una bondad y una generosidad que conmueven. Es una luchadora que logró sobreponerse a todos los giros que tuvo su vida, aferrada a su hijo y a la tarea de protegerlo.
Esta mujer no es una debilucha, para nada. Ella saca fuerzas de donde no las hay y una canción que refleja un momento en la historia del personaje es, como bien eligió SEP: You don´t own me.
Rachel ahora es dueña de su destino y pero para ser libre d euna vez por todas tiene que luchar un poco más. 
La quise desde el primer minuto y me emocionó hasta el final.Ya llega tu felicidad, mi querida. Ya llega...

Casi al final se encuentra Edward, un gran personaje en este libro. A él le gusta que le digan Chip, así que vamos a darle el gusto.
Chip es el hijo de Rachel, un pequeño de cinco años, temeroso y frágil.
La frase que repite en un comienzo como un rezo: “¿nos vamos a morir?”, no debería ser la muletilla de un niño, sin embargo, Chip tiene miedo desde hace mucho tiempo.
Su rol en esta historia es muy importante y actúa como catalizador del dolor que habita en el corazón de Gabe.
Sin quererlo, su sola presencia le recuerda a ese hombre herido, que hace un tiempo tenía un hijo al que amó más allá de la razón.
No hay dolor por la pérdida sin un amor previo y sólo el amor podrá sanar el corazón de cada uno de estos personajes que en algún momento creyeron que sus vidas ya no tenían color.

¡Extra, extra!

¿Se acuerdan de Ethan Bonner? Es el hermano de Cal y Gabe y en este libro tiene su historia de amor.
Así como en el libro anterior, los padres de Cal escoltaron la historia que surgía entre él y Jane, aquí el reverendo Bonner y su secretaria Kristin deben aclarar algunas cosas.

En resumen:

Amé esta historia y se las recomiendo. La leí hace un tiempo y acabo de terminarla por segunda vez.
Sorprende la profundidad del tema y el discurso ameno, dulce y entretenido que logra construir SEP, que nos lleva a emocionarnos sin caer en climas dramáticos. En definitiva, nos hace SENTIR.
Me siento abrigada luego de esta lectura y me quedó con una frase final:


Echó la cabeza hacia atrás y se rió.

Sientan y vibren esta cuarta entrega de los Chicago Stars que los sumerge en la más pura emoción.


Libros anteriores de la serie:

  • Tenías que ser tu #1
  • Heaven, Texas #2
  • Sólo mío #3

Share
Tweet
Pin
Share
46 comentarios


Somos muchas las que luego de leer un libro nos quedamos con una sensación de vacío insoportable.
Extrañamos esa montaña rusa emocional que transitamos durante su lectura y nos da nostalgia cerrar el libro y abandonar la historia que acompañamos con tanto sentimiento.
Nuestros personajes queridos quedan al resguardo del final feliz pero eso sólo significa que ya no nos necesitan para seguir recorriendo el camino de su historia e inevitablemente, los vamos a extrañar.
Me pasó con la trilogía Caballo de fuego, de Florencia Bonelli y con la de Tatiana y Alexander, pero lo que más le dio sentido a este blog fue descubrir que todas las lectoras del blog a las que les recomendé estás trilogías sintieron lo mismo.

Despues de tantos comentarios, donde nos aconsejábamos sobre cómo superar lo que yo llamo "el duelo post CDF", llego el momento de que ese sentimiento tenga su espacio y volquemos acá los nombres de los libros que nos llevan al duelo y cómo pasaron esa etapa.
¿Qué me cuentan?


Lo que siempre digo en los comentarios es que para superar "Caballo de Fuego" la leí cuatro veces y como medida extrema una buena solución es leer la trilogía "Tatiana y Alexander" y así un duelo se supera con otro.
El tema es que a esta última no le encontré terapia de duelo para superarla....

Pueden llorar aquí su pena. Entre todas nos contenemos... 
¡Besos, adoradas!


Share
Tweet
Pin
Share
174 comentarios
La doctora Jane Darlington, genio de la física y profesora, es una principiante en asuntos del corazón. Después de la ruptura de su único romance, Jane comienza a escuchar su reloj biológico. Pero decidir tener un hijo es más sencillo que encontrar un padre para el bebé. Jane, a quien han tratado como a un monstruo la mayor parte de su vida, está empeñada en evitar que su hijo tenga que pasar por lo mismo. La mayoría de los donantes de esperma son inteligentes estudiantes de medicina; lo que ella necesita es a alguien con buenos genes pero no demasiado inteligente.
La feliz ocurrencia de uno de los jugadores del equipo es darle una mujer al quaterback Cal Bonner como regalo en su 36 cumpleaños, y recurre a Jodie Pulanski, una de las groupies en busca de ayuda. Jodie promete que le conseguirá una prostituca con clase, que no es otra que Jane, a quien la joven a escuchado hablar de tener un bebé.
La cosa parece funcionar, pero Jane se da cuenta de que Cal no es ningún cabeza de chorlito con más músculos que cerebro. Cuando Cal se entera de que está a punto de ser papá, insiste en casarse con ella para que el niño sea legítimo y Jane se va a regañadientes a su casa en Carolina del Norte a esperar la llegada del bebe para que después puedan separarse. Cal y Jane son como el agua y el aceite, y no paran de pelear. Pero ninguno de los dos contaba con enamorarse...

El tercer libro de la serie "Chicago Stars" de Susan Elizabeth Phillips no requiere ampliar la sinopsis, sólo es necesario que comiencen a leerlo y se piedan en la dulzura que desparrama SEP en cada página.
Insisto, no se pierdan un sólo libro de esta autora porque ella les deja una sonrisa en el corazón cada vez que terminan una de sus obras. 

Mis sensaciones

Esta novela de SEP baja un grado la picardía y entusiasmo que en la anterior de la serie Chicago Stars pero brilla por la emoción y la sensibilidad sobre dos matrimonios que comenzaron sin haberlo planeado.
Unos desde el pasado, otros mirando siempre hacia el futuro pero explorando desde esos dos lugares, la profundidad de la vida matrimonial.

Si bien no me resulto muy verosímil, ni el conflicto ni la resolución de los mismos, esta novela se disfruta por la maravillosa pluma de SEP que no defrauda.
Algunos gustan más que otros pero en todos podemos encontrar momentos que se disfrutan dulcemente.

El discurso

Como anticipé antes, esta novela tiene como particularidad una historia secundaria que acompaña a modo de escolta fiel a la principal. Ambas tienen un punto en común pero una esta en plena construcción mientras que la otra se rescata del pasado.
Cal Bonner se ve obligado a enfrentar la paternidad luego de haber sido engañado por Jane, y mientras ellos escriben su historia, Jim y Lynn Bonner, sus padres, recuerdan cómo comenzaron su familia, cómo ambos se vieron obligados a dejar de ser adolescentes para ser padres y las heridas que dejó ese sacrificio en cada uno de ellos.
Me gustó mucho poder descubrir estas historias en paralelo y el modo en que SEP las contó. En especial, el estilo con el que narró el pasado, sin utilizar flashbacks ni saltos en el tiempo, simplemente describiendo el recuerdo que habita en los corazones de la pareja secundaria.
De modo muy orgánico, en este tercer libro disfrutamos de dos historias de amor que me entretuvieron durante toda la lectura y expectante hasta el final.

El tema

Si algo me encanta en las novelas son los matrimonios por obligación o conveniencia y en esta historia algo de eso hay.
Cal se ve en la obligación moral de asumir su paternidad y  casarse con Jane y a partir de ahí se suceden situaciones que adoro en los libros. La tensión sexual, las discusiones, el enamoramiento, el descubrirse, conocerse  y reconocerse.
El problema es que el conflicto con el que se dispara esta historia no me resultó creíble, y además, me resultó un tanto chocante.
Jane decide embarazarse intencionalmente y ocultarle el embarazo al padre. Eso no me convenció pero para ser honesta, a la mitad del libro, cuando SEP ya me tenía atontada disfrutando su pluma, dejé a un costado mis principios y me relajé.
Los motivos por los que Jane toma esta determinación tampoco me resultaron creíbles y las reacciones de Cal, tampoco.
En definitiva, el libro no me resultó creíble pero SEP teje escenas que enamoran y compone personajes que atrapan por su riqueza, sus matices y su dulzura.
Si este libro me gustó, creo que no existe uno de Phillips que pueda desagradarme.

Los personajes

Es el gran punto fuerte de la historia.
Independientemente de los protagonistas, nos encontramos con una familia sumamente atractiva. Un hermano atractivo que es Pastor, una abuela que es gruñona, un poco loca y de muy mal carácter y unos padres con su matrimonio en crisis y una historia que vuelve desde el pasado a través de sus recuerdos para revivir el amor.
También hay un hermano que no conocemos, pero si su dolor y será muy interesante conocerlo más en el próximo libro de la serie.
La pareja protagonista es deliciosa.
Jane es una mujer de 34 años que tiene una mente brillante. Es una de las mejores físicas del país y sólo quiere tener un hijo que no sea tan inteligente como ella. Ella culpa a su inteligencia por la infancia triste que tuvo y es por eso que elige como padre de su hijo a un jugador de futbol americano, asumiendo que él tendrá un coeficiente intelectual lo suficientemente bajo como para compensar los genes que ella lleva encima.
Pero Cal no es ningún tonto, aunque si es inmaduro. Le tiene pánico al paso del tiempo y jamás saldría con una mujer dos años menor que él. Lo suyo son mujeres menores de 25 años, con cuerpos esculturales y cerebros atrofiados por la tintura.
Cuando esta pareja debe convivir descubren que con el amor, también nacen nuevos temores.
Ella desea ser querida y teme el rechazo de Cal y él, simplemente tiene miedo de enamorarse.
Por suerte SEP se encarga de sanar todos los temores…

En resumen

Cada libro de SEP nos asegura un momento dulce, entretenido y una cuota justa de emoción, erotismo y romance.
Con momentos que enternecen y otros que nos hacen reír “Solo mío” es una historia donde sabemos cuál será el final pero descubrir cómo se resuelve hace de nuestras horas de lectura una delicia.
Los puntos flojos de esta novela tienen que ver con la verosimilitud del relato. No sé cuándo se enamoran, no sé cómo se perdona lo imperdonable ni sé cómo llegan a las conclusiones a las que llegan los personajes, pero al final no importa porque Phillips le da su toque mágico a todo y el disfrute está asegurado.
Los puntos fuertes de esta historia son SEP y la sensación de satisfacción con la que termino cada uno de sus libros.
Un libro para relajarse y disfrutar.



Libros anteriores de la serie:

(ver ficha de la serie)
  • Tenías que ser tu #1
  • Heaven, Texas #2
Share
Tweet
Pin
Share
25 comentarios
Newer Posts
Older Posts

About me



Mi nombre es Gaby - Soy Lectorholic. Curiosa, ideóloga y reseñadora. Escribo sobre lo que veo y me deja pensando. Lo que me gusta anclar para que el viento no se lo lleve. Y este espacio es para que expreses todo lo que dijiste en voz alta o en tu mente, mientras un libro te contaba una historia. Bienvenid@!




Follow Us

  • Twitter
  • Pinterest
  • youtube
  • Facebook
  • Bloglovin
  • Instagram

recent posts

▼ Buscar por calificación

  • 1estrella
  • 1estrella y un poco mas
  • 2estrellas
  • 2estrellas y un poco más
  • 3estrellas
  • 3estrellas y un poco más
  • 4estrellas
  • 4estrellas y un poco más
  • 5estrellas
  • 5estrellas y un poco más

▼ Buscar por género

  • Chick-lit
  • Clásicos
  • Drama
  • Drama romántico
  • Erótica
  • Erótica contemporánea
  • My Voice
  • Paranormal
  • Policial
  • RELATOS
  • Romántica
  • Romántica Erótica
  • Romántica histórica
  • Suspenso romántico

▼ Archivo del blog

  • ►  2018 (7)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2017 (32)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (45)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (80)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (18)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2013 (159)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (15)
    • ▼  julio (15)
      • Casi una novela - Megan Maxwell
      • Los fiascos
      • Dime cuándo, cómo y dónde - Noe Casado
      • Este corazón mío - Susan Elizabeth Phillips
      • Confía en mi - Brenda Novak #01
      • Pinceladas de azabache - Gabriela Exilart
      • Nos volveremos a ver...
      • Un tipo odioso - Christina Lauren
      • Tutorial: Convertir libros con calibre
      • Apenas un sueño - Susan Elizabeth Phillips
      • Seccion: El duelo - Extrañar un libro...
      • Sólo mío - Susan Elizabeth Phillips
      • El libro de Miya - Lena Valenti
      • Doce años y un instante - Anna Casanovas
      • Pídeme lo que quieras o déjame - Megan Maxwell
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (17)
  • ►  2012 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (25)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (3)

▼ Buscar por autor

  • Alice Clayton
  • Alice Kellen
  • Amy Harmon
  • Ana R. Vivo
  • Anabella Franco
  • Andrea Longarela
  • Angeles Ibirika
  • Anna Casanovas
  • Anouska Knight
  • Audrey Carlan
  • Bela Marbel
  • Beth Kery
  • Brandy Manhattan
  • Brenda Novak
  • C.J. Roberts
  • Carla Crespo
  • Caroline March
  • Catherine Bybee
  • Cecilia Guiter
  • Celeste Ng
  • Celia Terrones
  • Charles Dubow
  • Christina Lauren
  • Clare Mackintosh
  • Claudia Piñeiro
  • Claudia Velasco
  • Coleen Hoover
  • Cristina García Brocos
  • Cristina González
  • D. H. Lawrence
  • Daniel Glattauer
  • Deanna Lee
  • E. L. James
  • Elena Garquin
  • Elisabet Benavent
  • Elizabeth McNeill
  • Erika Halvorsen
  • Erika Lust
  • Eve Berlin
  • Fabiana Peralda
  • Florencia Bonelli
  • Florencia Etchevez
  • Gabriela Exilart
  • Gema Samaro
  • Gloria V. Casañas
  • Gustavo Malajovich
  • Indigo Bloome
  • Irene de Westminster
  • Isabel Cristina Acuña C.
  • J.R. Ward
  • Jennifer Ashley
  • Jennifer Probst
  • Jodi Ellen Malpas
  • Joël Dicker
  • Jojo Moyes
  • Judith McNaught
  • Julie Kenner
  • Karen Cleveland
  • Karen Robards
  • Katy Evans
  • Kristan Higgins
  • L. Marie Adeline
  • Lacey Alexander
  • Laura Griffin
  • Laura Kinsale
  • Laura Norton
  • Laurelin Paige
  • Leila Meacham
  • Lena Valenti
  • Liane Moriarty
  • Lily Perozo
  • Linda Howard
  • Lisa Kleypas
  • Lisa Marie Rice
  • Liz Stone
  • Logan Belle
  • Lola P. Nieva
  • Lorelei James
  • Lucinda Carrington
  • M. Leighton
  • M.C Andrews
  • Mar Carrión
  • María Border
  • Maria José Tirado
  • María Laura Gambero
  • María Martínez
  • María Vázquez
  • Marian Keyes
  • Mariel Ruggieri
  • Marta Andrés
  • Martyn Bedford
  • Mary Kubica
  • Mary Sharratt
  • Maya Banks
  • Megan Hart
  • Megan Maxwell
  • Mia Sheridan
  • Miguel Esteve
  • Natalie Anderson
  • Noe Casado
  • Noelia Amarillo
  • Nora Roberts
  • Olga de Llera
  • Olga Salar
  • Olivia Cunning
  • Pamela Clare
  • Pamela Díaz
  • Paula Hawkins
  • Paula Soler
  • Pauline Reáge
  • Paullina Simons
  • Rachel Gibson
  • Rainbow Rowell
  • Raine Miller
  • Robin Schone
  • Rosa Peñasco
  • Rosana Briel
  • Ruth Ware
  • S. Sheeran
  • Samantha Young
  • Sandra Brown
  • Sara Ballarín
  • Sara Tessa
  • Saray García
  • Sasha Grey
  • Shayla Black
  • Sienna Anderson
  • Soledad Pereyra
  • Sophie Kinsella
  • Sophie Morgan
  • Stefan Zweig
  • Stephanie Perkins
  • Stephenie Meyer
  • Susan Elizabeth Phillips
  • Susana Rubio Girona
  • Sylvain Reynard
  • Sylvia Day
  • Tarryn Fisher
  • Teresa Mummert
  • Vina Jackson
  • Viviana Rivero
  • Whitney Gracia Williams
  • Xavier Bosch
facebook Twitter instagram pinterest bloglovin

Created with by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates