• Home
  • El blog
  • Contenido
    • Reseñas
    • Con continuación
    • Recomendados
    • AUTORES
  • Secciones
  • My Voice

Leyendo Ando

Instagram Facebook Bloglovin

¡Un suspiro más, y el 2015 se terminó, chicas!
Estuve repasando mis lecturas del año y descubrí que leí apenas un poco más de la mitad que el año pasado.
También noté que fue el año que más libros abandoné y fueron muchos más los que ni siquiera llegaron a cautivarme más de dos capítulos.
No fue un buen año de lecturas... y eso ustedes también lo fueron comentando a lo largo del año.

Si tengo que rescatar lo que me dejó el 2015 debo comenzar con la trilogía MI ELECCIÓN de Elísabet Benavent.
Me encanta esta autora porque sabe construir las emociones que promete el género en el que se las clasifica. El erotismo es sublime, pero además, siempre hay un sentimiento femenino, maduro y profundo que convierte sus obras en algo inolvidable.

Luego llegó el esperado estreno de la película de Cincuenta sombras de Grey. No fue buena, pero todas estuvimos alucinadas con la experiencia.

Dentro de mis más adictivas lecturas aparecieron dos fantraducciones (esas que no me gusta leer) y fue la trilogía Duda razonable, la primera que me encantó. Luego descubrí The Bourbon Kings y me volví loca. No veo la hora de que la autora publique el segundo libro... ¡En el idioma que sea!

La trilogía que me voló la cabeza fue Love me with lies y atesoro todas las emociones que experimenté con cada uno de los libros que la conforman.

El boom literario del 2015 fue sin dudas, La chica del tren, una lectura vertiginosa y original que recomiendo a todas, aunque no suelan leer ese género.

Dentro de las comedias románticas, la que más disfruté fue Ligar es como montar en bici, una deliciosa y creativa novela que me hizo reír en cada capítulo.

Pero lo más importante de este 2015 donde hubieron tantos fiascos es que, como siempre, fueron dos autoras las que me devolvieron las ganas de leer luego de algún libro espantoso que abandoné.
Una de ellas es Susan Elisabeth Phillips, que este año publicó en español Los héroes son mi debilidad, una novela preciosa. Pero también Campeona! y Como en una montaña rusa fueron otras dos genialidades escritas por ella que en este año me llenaron de felicidad.

La otra salvadora es Linda Howard y si tengo que elegir uno de los libros que leí este año me quedo con Sombras en el crepúsculo, aunque todos los que devoré fueron perfectos.

La grata sorpresa, casi a fin de año, fue Fragmentos, una novela original y adictiva que se lee de principio a fin sin parar.

Lo menos positivo del año fue sin dudas "Tras las huellas del lobo", la segunda parte de "Los tres nombres del lobo" (una novela excelente), Grey... de E.L. James, arruinando la trilogía Cincuenta sombras y "La chica de los ojos color café", la cuarta entrega de la serie Travis de Lisa Kleypas.
Si esperaban que mencionara a Megan Maxwell, ni siquiera me molesté en leer sus novelas nuevas, solamente me castigué con "Pídeme lo que quieras y yo te lo daré", pero ni siquiera vale para ser considerado malo. Es un chiste de la autora, la editorial y el universo mismo.

Ahora sólo queda esperar unas horas a que el 2016 comience. Por lo pronto, ya les aseguro mi futura lectura, cuando a finales de enero se publique "Martina con vistas al mar" de Elísabet Benavent.
Esperemos que en doce meses, mi anuario 2016 sea mucho mejor que este y tengamos libros inolvidables para comentar.

Por mi parte, les deseo a cada una de ustedes un buen fin de año y que puedan construir el 2016 que ustedes sueñan y desean.
Que tengamos un nuevo año amoroso, alegre, simpático y manso. ¡Con salud y mucha felicidad!
Como siempre, gracias por estar acompañándome desde siempre...
Se las quiere mucho, Gaby.-


Share
Tweet
Pin
Share
22 comentarios


Desde que publiqué la entrada sobre la depilación definitiva, me llegaron muchos correos y mensajes preguntándome sobre el tema. Esas preguntas que hacemos nosotras, entre nosotras.
Entonces, por si alguna no se animó y para las que quieren saber cómo sigue mi tratamiento, paso a contarles más.
Iba a publicar una entrada sobre delineadores de ojos y sobre el desastre que me hicieron en la peluquería, pero ante tantos mensajes, mejor será pasar a contar mi SEGUNDA SESIÓN DE DIOLUX.

Les cuento que hoy tendría que haber tenido mi tercera sesión, pero tuve que cancelar por un compromiso impostergable y la pasé para el lunes que viene.
Pero me viene mejor escribir esta entrada cuando ya estoy cerca de la próxima sesión para poder contarles todo lo que fui notando entre una y otra.
Recuerden que hay que ir cada 4 semanas y en el peor de los casos, se necesitan 6 sesiones para terminar con todo definitivamente.

Las cuatro semanas que le siguieron a mi primera sesión noté que la piel me había quedado suave, sin irritaciones ni foliculítis.
También noté que el pelo tardaba más en crecer y a pesar de estar rasurado (si o si tienen que pasarse maquinita), el crecimiento se parecía más al que vemos cuando nos depilamos con cera.

En mi primer sesión tuve que tomar una decisión muy difícil... ¿Me depilaba el bozo y mentón?
Cuando el año pasado había intentado probar suerte con el láser SOPRANO, no me había animado, porque cuando uno decide comenzar la depilación definitiva, debe comprometerse a rasurarse SIEMPRE hasta finalizar el tratamiento.
En mi caso personal, tenía una pelusa rubia en el bigote que nunca me llegó a molestar y que depilaba una vez cada seis meses. Era mucho dolor por nada, realmente y mi único gran problema eran tres tristes pelos rebeldes en el mentón, los cuales arrancaba con pinza.
¡Esos si eran una molestia casi diaria!
Pero me dio miedo que la depilación no funcionara y haberme afeitado el divino botón.
Esta vez, tomé coraje y me animé. ¡Contrate la sesión que incluye bozo y mentón!

El problema lo tuve cuando me enfrenté al espejo con maquinita en mano y espuma de afeitar en la cara. ¡Me sentí un varón!
Psicológicamente no estamos preparadas para eso... ¡Horror!
Cruce los dedos para que el láser Diolux fuese más efectivo que el que había probado antes y me la jugué... (porque realmente, si esto era una chantada me iban a crecer pinches de por vida... y ¡Me moría!)
Mis ruegos fueron escuchados y no me tuve que volver a "AFEITAR" el bigote nunca más. De hecho, cuando llegó el día de la segunda sesión y tuve que afeitarme todas las zonas que iba a depilarme, pasé con la maquinita por la zona del bigote y no había nada que remover. Lo hice solamente para cumplir con los requisitos del tratamiento.
Los que me dieron más trabajo fueron los 3 malditos cardos del mentón, que parecían crecer con más fuerza, pero me banqué como una diosa, pasándome la maquinita cada vez que los veía aparecer. Así durante las 4 semanas de espera hasta llegar a la segunda sesión.-
Las axilas tampoco me dieron mucho trabajo y notaba que se había convertido en una pelusa que aparecía muy debilitada hacia la tercer semana.

La SEGUNDA SESIÓN: 4 semanas después de comenzar el tratamiento.
Ya no existía bigote, los 3 malditos me seguían dando batalla y en el resto del cuerpo, se veía un efecto patchwork, había zonas totalmente peladas y otras con un crecimiento como si siempre hubiese usado cera. Entonces me bauticé como "sarnosa" y me afeité una vez más para ir a mi segunda sesión de láser Diolux.
Le conté a Roxana (la especialista en depilación) esto que yo notaba, y me dijo que era normal.
Hay zonas donde el vello desaparece más rápido que en otras partes del cuerpo y además no todos los pelos crecen al mismo tiempo.
La zona donde más noté que el vello desapareció por completo fue la pelvis (Yeah!) y en la parte delantera de la pierna.

Me fui a casa contenta y con la piel de bebé a la espera de 4 semanas más.
¡Y durante esas semanas es donde más cambios noté!

De las axilas ya no me acuerdo. De hecho a veces tengo que obligarme a chequear porque ya hace tanto que no me afeito que perdí la costumbre.
Voy en el subte tomada del pasamanos y pienso: "¡No me fijé! ¿Tendré crecimiento? Me muero..." Y nada, cuando llego al trabajo, me fijo y nada. ¡NADA!
Ya pasaron cinco semanas desde mi segunda sesión y el patchwork en las piernas sigue siendo una realidad, pero cada vez son más grandes las zonas donde no crece vello.
Los tres malditos del mentón me dieron un respiro y me tengo que ocupar de ellos una vez por semana. Ya están más debilitados y aunque Roxana me avisó que van a ser los más difíciles de eliminar, están rindiéndose. (¡Bastardos!)
El pubis me tiene "desvergonzada" de felicidad, aunque la zona del cavado profundo sigue requiriendo retoques.
Y en las piernas, independientemente de que hay zonas donde aún se necesitan más sesiones, es un placer ver cómo se debilitó el crecimiento.
Ahora uno tiene que esperar que el pelo crezca y hasta genera ansiedad esperarlo para ver los resultados.

Pero lo más importante es que hay problemas que muchas padecimos que ya son historia antigua. Ya no hay foliculítis, no me irrito, no me pica y no me sale sarpullido.
El lunes que viene, comienzo una nueva etapa, y voy a tratar de ir anotando todo lo que noto durante esas 4 semanas. Pero si en dos sesiones ya desapareció tanto, estoy segura que en este próximo mes voy a vivir un verano con más faldas y menos irritación.
Al final, estoy como una sarnosa, pero... ¡SARNA CON GUSTO, NO PICA, mis queridas!

Recuerden que mencionando a "Leyendo Ando" tienen un 25% de descuento y hay un dato importantísimo: el precio no sólo es súper accesible, sino que es el más económico del mercado.
Sé que Damaris ya tuvo su primera sesión,  y uno de sus miedos era que "si es barato no debe funcionar"... así que espero ansiosa los comentarios de su experiencia.
¿Cómo te fue?




Share
Tweet
Pin
Share
15 comentarios

Amery Hardwich está tan concentrada en levantar su negocio que apenas tie­ne tiempo para divertirse. Pero cuando Molly, su ayudante, es víctima de un atraco y se apunta a un dojo de jiu jitsu para recibir clases de defensa personal, Amery no lo duda y la acompaña para apoyarla.

Ronin Black, propietario del dojo, se siente tan atraído por Amery que se hace cargo en exclusiva de su forma­ción, tanto en público como en privado. El atractivo y enigmático profesor pone a prueba los límites de la joven desde el principio y, con cada nuevo encuentro amoroso, ella se vuelve más adicta al placer que el sensei le proporciona. Sin embargo, cuando percibe que Ronin le oculta algo, Amery se cuestiona sus sentimientos, a pesar de la innegable excitación que le produce sentirse do­minada por él.
Cuando vi la portada de este libro, me enamoré.
Luego leí la sinopsis y me resultó original el escenario donde se desarrollaría la trama. Un DOJO.
Tampoco es para arrancarse los pelos por la creatividad, pero cuando uno lleva tres años y unos meses leyendo siempre las mismas propuestas, cualquier detalle diferente ya estimula un poco...
Entonces mi imaginación comenzó a volar y comencé a imaginarme ambientes con mucha madera, con paneles orientales donde las siluetas jugarían a contraluz.
Ya en mi mente tenía el escenario sensual y sumé a la ecuación a un maestro de las artes marciales, que con seguridad y virilidad iban a cortar la respiración de su nueva alumna.
Bueno, no sé... debería haberme puesto a escribir un libro, porque Lorelei James se hizo otra película.

Mis sensaciones

"Atada" es de esos libros donde siento que la autora tuvo una sola idea. En este caso, encarar el tema centrándose en el BONDAGE.
Ahí, supongo, que ella creyó tener su punto de originalidad. Quizás pensó: "A las mujeres les está gustando la temática del BDSM, pero Grey ya anduvo azotando, otro estuvo imponiendo tríos, otro explotó el tema de postergar el orgasmo... Entonces yo voy a crear un personaje que hace arte con las ataduras".
Y entonces se publicó "Atada" el primer libro de la serie Dominación.

Este análisis que fantaseé, quizás no lo hizo la autora, pero si lo hubiera hecho no estaría mal. De hecho, si la trama hubiera estado bien construida, podría haber sido algo genial.

Se necesita algo más que un tema inspirador para crear una historia interesante. Se requiere un porqué y un para qué sólido que sostenga el relato y personajes interesantes. Y el modo en que se realiza esta construcción refleja el estilo del autor, que es lo que marca la diferencia.

Si reunimos diez personas en una sala y les decimos que escriban un relato donde el protagonista practica el BONDAGE seguramente obtendríamos diez historias únicas, porque no podrían escribir lo mismo, ¿pero cuántas serían interesantes? ¿Cuántas podrían sostenerse a lo largo de una novela en lugar de un relato?
Ahí está la diferencia...

El discurso

El modo en que Lorelei James cuenta esta historia (que tiene un gancho interesante) es lento y con muchas vueltas que me terminaron desalentando.
Durante la primera parte del libro, la autora intenta mucho, brindando poco: sembrar intriga, abrir una historia de amor, hacer misterioso a su protagonista, calentar al lector, crear un conflicto y rellenar un poco la historia con temas secundarios de poco peso.
El resultado es un salpicón creativo y esto hace que tanto el tema central como los personajes no tengan la profundidad necesaria para impactar al lector.

La novela se centra en Ronin Black y Amery Hardwich. Ella viene de una relación donde sufrió mucho y tiene problemas para confiar en los hombres y en vivir su sexualidad con libertad.
Él es el misterioso (o la autora intenta mostrarlo así) dueño de un dojo donde Amery toma clases de artes marciales. Cuando el deseo los conecta, Amery descubre que Ronin tiene una forma peculiar de explotar su deseo sexual: es un maestro en el arte del bondage. Se dedica a hacer exhibiciones de kinbaku y shibary (estilo japonés de bondage que implica atar siguiendo ciertos principios técnicos y estéticos, y empleando cuerdas generalmente de fibras naturales)
Ronin intentará introducir a Amery en este mundo que para él es importante y las dudas de ella son las que marcan el conflicto de esta historia.

Al margen del tema erótico, la autora intenta captar la atención del lector sembrando escenas misteriosas que nos dejan con preguntas sin respuesta.
Así, cuando superamos la mitad de la lectura, ya estamos encadenadas por la curiosidad y todo comienza a tener un poco más de ritmo.
También el personaje de Ronin es muy reservado y lo que para muchos significa ser misterioso, para mi es un hombre que no responde preguntas.

De todos modos funciona y el lector continua leyendo para encontrar al final, las respuestas que atan los cabos sueltos.

Pero lo que más bronca me da es que el último 10% de la lectura me ATRAPÓ.
La serie "Dominación" está formada por cuatro libros y un relato. Este primer libro, "Atada", continua en "Liberada".
Luego sigue un relato que muestra más de Amery y Ronin y adelanta lo que pasará en el tercer libro, Unraveled, que será protagonizado por Shiori Hirano and Knox Lofgren.
Por último, (hasta el momento), el cuarto libro, "Caged" será protagonizado por Deacon McConnell y Molly Calloway.

No sé si es psicológico, pero el "to be continued" a mi me encadena y ahora quiero leer el segundo y especialmente el tercero y el cuarto.
Puede que me vuelva a encontrar con un ritmo lento y con muchas vueltas, pero por el momento, la curiosidad mató al gato. Quiero saber más... ¡Ganaste, Lorelei james!


Los personajes

El personaje principal y el "dominante" en esta historia, a mi me resultó un SALAME.
Los gustos son personales y puede que a ustedes les resulte encantador, pero yo no lo soporté. Me resulto cursi, tonto y FORZADO.
Esto hizo que no pudiera empatizar con la historia. El macho dominante lo es naturalmente y este personaje me resultó un cliché. El estereotipo que no me creí y eso me impidió conectar con él.
Pasada la mitad del libro ya me había acostumbrado tanto al personaje que dejó de resultarme tan salame, pero me aferro a mi primera impresión, porque luego de dos horas de lectura, es obvio que uno se acostumbra.

El personaje de Amery Hardwich tampoco me impactó. Es una construcción típica de la sumisa en construcción pero con la languidez de un personaje que no está bien construido por la autora.
En realidad, la historia no da a lugar a nada sólido o a grandes personajes. Es algo tan simple y pequeño que nada logra destacarse.
Los personajes secundarios, me despertaron un poco más de curiosidad, pero simplemente porque poco sabemos de ellos y eso genera un poco de interés. En otras palabras: la autora no tuvo tiempo de hacerlos aburridos.

En resumen

Lo que más me impactó de esta novela, es que tiene muy buenas críticas y reseñas. He llegado a pensar que leí otra cosa, porque mis "colegas" la califican con un promedio de 9 puntos.
Soy tan sincera con ustedes que les dejo este dato para que decidan con toda información justa. Puede que yo sea la única que se aburrió con esta historia.
Al principio no me voló la cabeza y todo me parecía muy tonto, pero al final, me enganché y seguramente voy a comenzar "Liberada" (no prometo terminarlo) para no quedarme con la intriga.

Los puntos a favor son los siguientes: Ronin es un hombre común y corriente que podemos conocer mañana mismo.
Las escenas eróticas están bien logradas aunque se dificulta imaginar todos los movimientos de las ataduras propias del Bondage.
La pluma de la autora es sensual en los momentos donde se necesita y la trama, si bien tiene muchas vueltas, es bastante verosímil.
Los puntos negativos que encontré en "Atame" tienen que ver con el discurso. Los climas buenos, como las escenas eróticas, quedan aislados del resto del relato, son como interrupciones (entretenidas), que parecen emerger de la nada y así como vienen se van.
El ritmo de la historia es lento y no tiene una linea clara que le de sentido al relato.
Los personajes y la trama, son muy volátiles y lánguidos, haciendo del discurso algo monótono.

Es una lectura para leer y olvidar. Para un momento de recreo muy light o para ratonearse con escenas que calientan desde un lugar original.

La serie DOMINACIÓN está compuesta por estos libros:

#01  - Atada - 2014 (2015)
#02  - Liberada  - 2014 (2015)
#2.5 - Schooled - 2014  (Relato que aún no está en español)
#03  - Unraveled - 2015 (Aún no está en español)
#04 - Caged- 2015 (Aún no está en español)
 

Share
Tweet
Pin
Share
16 comentarios

No me canso de decirlo en cada ocasión que encuentro como excusa: ¡ustedes son especiales!
¡LEYENDO ANDO, ES ESPECIAL!
Y aunque cada una de nosotras vive en un lugar distinto del planeta, con realidades diferentes y transitando distintos momentos de la vida, este espacio nos encuentra a todas unidas por algo... 
Al principio eran sólo libros y en el transcurso de estos tres años y tres meses... fuimos borrando los límites de un "interés común" hasta transformarlo en un lugar de encuentro nuestro.

A cada una de ustedes las tengo identificadas por algo y aunque es imposible RECORDAR mil nombres y datos fríos, son las sensaciones que ustedes cuentan luego de cada reseña, lo que me ayuda a conocerlas, quererlas e individualizarlas.

A veces mientras leo un libro ya sé que va a opinar alguna, sé cuando una colombiana adorable va a alucinar describiendo lo que sintió leyendo SEP, o lo que necesita otra para motivarse con una historia o sé que me voy a reír porque una siempre me avisa que no va a leer un libro o lo va a dejar para más adelante.
También sonrío porque si el libro no está en papel en Argentina, hay una de ustedes que va a esperar meses hasta que se edite acá y si es muy bueno lo va a encargar para que se lo manden desde España.
También sé, a través de cada comentario de ustedes, que hay mujeres conmovidas por CDF en todos los países a los que llegué con mis reseñas. 
También sé de muchas que esperan ser madres y no se les está dando ese sueño y juntas nos emocionamos leyendo la historia de Matilde... (siempre cruzo los dedos para que esos bebés lleguen a sus vidas, porque sueño junto a ustedes)
También supe de sus pérdidas personales cuando compartimos ese nudo en la garganta que nos ahogó en "Me llaman Artemio Furia", en "Indiscreción" o en "Apenas un sueño".
Con la saga Valeria hicimos un poco de catarsis por los amores que nos fueron un poco complicados y con toda la familia de libros eróticos pusimos en manifiesto lo que nos calienta, nos motiva y lo que nos apaga por completo. 
Compartimos, entre mujeres, lo que nos gusta, lo que nos duele, lo que nos apasiona y lo que soñamos.
También compartí pedacitos de mi vida. Hay una gallega, (¡te adoro!) que me ha escuchado hasta el llanto y una colombiana con la que compartimos la complicidad de un sueño. Desde México o desde Trinidad y Tobago me mimaron con unos regalitos preciosos, desde alguna oficina en plena ciudad de Buenos Aires, una me sorprendió haciéndome llegar un libro que sabía yo iba a atesorar y otra vino desde Uruguay para un encuentro que que le puso rostro a algunas de las que habían compartido tantos mensajes.
Allí también conocí a dos mujeres que hoy son una parte importante de mi vida... (Pepas... ¡las amo!).
Como verán, es mucho y no me alcanzan las fechas "especiales" para expresar la gratitud y el amor que me despiertan. 

Entonces, conociendo tanto y tan poco de cada una de ustedes, imagino que muchas hoy van a poder festejar con todos sus seres queridos, otros quizás no festejan la Navidad (pero no importa, siempre es bienvenida la excusa para descorchar una botella... ¡Celebren!), otras sentirán una ausencia que duele mucho y otras no tendrán la Navidad que desean... (sigan soñándola, porque los sueños te alcanzan), pero desde acá, brindo por cada una de ustedes, porque desde esta virtualidad tan poco tangible, las quiero casi como si las conociera...

Ayer, me llegó un texto que me emocionó y me acarició el alma mientras lo leía, entonces, para quien lo necesite, hoy quiero compartirlo acá también.
Se los dejo al final de este mensaje y las abrazo a cada una deseándoles una noche amorosa, la mejor que puedan construir. Y a todas les deseo de corazón, mucho amor. 
¡Qué mis chicas de Leyendo Ando se sientan amadas!
Y amen mucho, ¡mucho!, que el amor, sana todo.
¡Feliz Navidad, hermosas!
Gaby ♥



MIS SILLAS VACIAS

Empiezan los preparativos, cual será el menú de la cena
y en que lugar nos reuniremos.
Y aparece la pregunta inevitable: ¿Cuantos somos este año?
Y en la respuesta aparecen implícitamente: "Las Sillas Vacías" de las personas que no están…
Las que están lejos y que la vida llevo por otro camino, la que eligió no estar porque se enemisto con alguien de la familia y la que Dios se llevo a su lado...
Y aparece la tristeza y las sillas vacías duelen…
Entonces es cuando más necesito ese abrazo que cobija, que protege, que es prolongado…
y que lamentablemente no va a llegar…
Entonces me doy cuenta que extraño esa sonrisa, esas platicas amenas, esa complicidad que teníamos, esa mano dispuesta a ayudarme siempre, esa compañía… Los ojos se me llenan de lágrimas y duele mucho, muchísimo, pero esa es la realidad y hay que aceptarla, suspiro profundo y cierro mis ojos como queriendo que ese aire llegue hasta esa persona que me falta, abro mis ojos y giro la cabeza y lo que veo son las "Sillas Ocupadas": son las personas que me aman y que yo amo...
¡Y entonces sonrió!
Así es la vida con pérdidas y ganancias…
Y así voy a brindar el 24 y el 31.
Con lágrimas contenidas por esas "Sillas Vacías" y sonriendo desde el alma por las "Sillas Ocupadas".
Alegre, si alegre, a pesar de la tristeza, porque estar alegre no necesariamente es estar feliz .
La alegría es una emoción pasajera que termina cuando el buen momento finaliza.
La felicidad es otra cosa, es un estado del alma.
Ser feliz, es estar en paz, pleno, en paz sabiendo que estoy recorriendo el camino correcto, el que coincide con el sentido de mi vida, el de mis temores y mi coraje, mis virtudes y mis defectos, mi camino, el que yo elegí, un camino en el que hice todo lo que pude y más…
Brindaré por los que no están y brindaré incondicionalmente por los que si están,
por los que ame y por los que amo y con lo que tengo procuraré ser feliz.
Posiblemente tu también tengas "Sillas Vacías" en tu mesa este año al igual que yo, pero a pesar de los ausentes y con la dicha de los presentes, te deseo una Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo para ti y toda tu familia, que sus anhelos se hagan realidad y que llegue a ti lo que tanto anhela tu corazón.
Disfruta de lo que tienes hoy porque no todos tienen esa dicha.

¡Las abrazo a todas!
Share
Tweet
Pin
Share
18 comentarios

Roanna Davenport se había criado huérfana en la magnífica finca que su abuela tenía en Davencourt, Alabama, adorando a los caballos, con un talento innato para meterse en problemas... y profundamente enamorada de su primo Webb. Pero todo el mundo esperaba que Webb se casara con su encantadora prima Jessie. Y cuando éste así lo hizo, el amor que Roanna sentía por él se vio desterrado al mundo de los sueños... hasta la noche en que encontraron a Jessie muerta, molida a golpes.
Después del horroroso asesinato de su esposa, Webb escapó a Arizona, abandonando el legado que él creía era todo lo que quería en esta vida. Pero entonces aparece una muy crecida Roanna entrando en un apestoso bar en Nogales para llevarle de vuelta a casa. El travieso espíritu que había conocido en ella diez años atrás, había desaparecido. También se había ido su fuego. En su lugar, había un frío hielo que se derretía con sus caricias. Y Webb se ve arrastrado hacia Davencourt, hacia Roanna, y hacia el asesino que una vez destruyó su vida… y que está esperando a terminar el trabajo.
Después de terminar este libro quedé de duelo. ¡¡¡Amo, amo y amo cuando me pasa eso!!!!
Ahora necesito imperiosamente leerme tres o cuatro libros al hilo de Linda Howard, porque la paso tan bien leyéndola, que quiero más.
Ya imaginaran que esta reseña es positiva. ¡Sí que lo es! Pero les cuento un poco lo que sentí con esta delicia.

Mis sensaciones

Todo con Linda Howard es sentir. Como siempre digo, tanto ella como SEP me transmiten todo. Logran imprimir tantas emociones en sus libros que nunca me fallan.
La clave de este libro es la emoción, explotada a través de Roanna Davenport, un personaje que conocemos desde sus seis años y genera una empatía poderosa que sensibiliza al lector hasta el final de la historia.
La clave de mis sensaciones sobre esta novela se reduce a lo siguiente: cuando el Kindle me avisó que restaban 30 minutos para terminar el libro, me quise poner a llorar. No quería terminarlo. Lo amé.

El discurso y el tema

Hasta ahora no hubo un sólo libro de Howard que me defraudara. Todos me han encantado y me los devoré sin esfuerzo. Con gula y disfrute.
Este no sólo me encantó y anduve como una adicta robando horas al día para seguir leyéndolo, sino que me resultó diferente, más parecido a los de SEP que a los clásicos del suspenso romántico.
Si bien hay un homicidio en esta historia, el suspenso no es predominante, porque Linda Howard invirtió todo su talento en construir un personaje tan emotivo y sensible, que todo el peso de la historia queda apoyado ahí, en Roanna.

La historia comienza de un modo que me desorientó bastante. 
Un prólogo misterioso abre la trama y cuando el libro comienza, uno no sabe quien había protagonizado esa escena previa.
Luego la autora comienza a introducirnos en la historia de la familia Davenport y como lectora me sentí un poco más desorientada.
Durante los primeros capítulos no sabía siquiera quién sería la protagonista. ¿Jessie o Roanna? Tampoco tenía claro cuál sería la historia de amor que protagonizaría esta historia hasta que en un momento, todo se ordena y el viaje comienza.
¡Un viaje delicioso!

Mientras leía esta historia recordé mucho el libro "The Bourbon Kings", ese que reseñé apasionadamente porque me había encantado.
Si les gustó esa propuesta, esta también les va a gustar.
La diferencia es que en esta trama hay más emoción y sensibilidad que en la escrita por J.R. Ward y al ser un libro auto-conclusivo, el desarrollo es más contundente.
"Sombras en el crepúsculo" lo tiene todo. Encontramos emociones que conmueven y protagonistas que llenan de amor el relato. Pero también, hay personajes tóxicos que aportan a la historia, el lado sórdido que sorprende por su crudeza animal.

La historia nos cuenta la vida de Roanna Davenport, una niña que al quedar huérfana, buscó sin cansancio satisfacer a su abuela Lucinda y al resto de su familia.
Sintió desde muy pequeña, la necesidad de encajar en un mundo en el que no se sentía cómoda. Su carencia afectiva la llevó a complacer a todos, e incluso a callar su amor, para no defraudar a nadie. 
Su amor platónico hacia Webb, su primo segundo, se transformó en un amor real y desinteresado, hasta que un asesinato los separó y la sumió en una pena casi mortal.
Diez años después, Roanna debe reencontrarse con Webb, que al descubrir los cambios en la personalidad de su pequeña y pícara prima, decide hacer todo para rescatarla.

Los personajes

Esta historia cuenta con muchos personajes. ¡Una gran familia!
Tenemos la chica linda y coqueta que es tan superficial que por momento queremos pegarle. De hecho, de esas, tenemos dos en esta trama.
También tenemos a Lucinda, la matriarca de la familia Davernport, que como toda reina, tiene todos los matices necesarios para que un personaje cause impacto. Se la odia un poco, conmueve en otros tramos, pero sin dudas, no pasa inadvertida.
Pero el corazón de esta novela late al ritmo de Roanna. Una chica de la que te enamorás enseguida y que te lleva a desearle todo el tiempo la mejor de las suertes.
Ella aguanta. Resiste como puede, incluso venciendo sus propios límites, porque ella es todo sentimiento y lealtad.
Las cosas no fueron fáciles para esta mujer que descubrimos cuando aún era una niña, y somos testigos de cómo se fue apagando para complacer a quienes esperan de ella, lo que ella no quiere ser.
Y así como ella es el pulso de la historia, su vida late al compás de Webb, el amor de su vida.
Lo que por momentos parece ser un amor prohibido, pronto se convierte para nosotros, en un destino que no puede ser evitado.
El mismo Webb intenta poner un freno a las emociones que Roanna le despierta, pero... ¿adivinen qué? Ella es su destino.
Algo que me gustó de los personajes es que muestran una evolución muy tangible. Los conocemos cuando son niños/adolescentes y nos reencontramos, tiempo después, con la versión más madura de ellos.
El personaje de Webb tiene muchas texturas y eso lo hace más interesante. Puede ser áspero, cálido, dulce y caliente. Si tengo que hacer una comparación, este hombre es un trago de Whisky. (del mejor)
Roanna en cambio es delicada y frágil, aunque su espíritu luchador le otorga una fortaleza admirable y su tenacidad, conmueve.
Y así, la dulzura de ella y lo rústico de él, hacen que esta pareja sea deliciosamente perfecta.

En resumen

Esta novela, si bien tiene una dosis de suspenso, es una gran historia de amor.
Al mejor estilo de SEP, Linda Howard apuesta a conmovernos con la profundidad de las emociones que cobijan estos protagonistas, que debieron vivir su historia de amor desde el principio, y sin embargo, tuvieron que esperar muchos años y atravesar mucho dolor.
Me es muy difícil decir cuál de todos los libros que leí de Howard es mi preferido, pero cuando terminé de leer este, sentí que ninguno podía gustarme más. (aunque me faltan muchos)
Con SEP me pasa lo mismo, así que no pienso resistirme a estas autoras que me regalan momentos hermosos con cada libro.
Leanlo, porque les va a gustar. Tengan paciencia con el comienzo, que es un poco confuso y lento. Solamente sigan el curso de la historia, que al final... no van a querer terminarla.



Share
Tweet
Pin
Share
30 comentarios


Decidida, impulsiva y coqueta, Lucía está en un momento en el que más bien se siente apática e insegura. Una cita absurda será el desencadenante para que aparezca de nuevo la soñadora a la que le apasionan los retos, y él supondrá un gran reto. De la mano de su incondicional Adriana y la dulce Vanesa, se embarcará en una pelea por encontrar el amor sin perderse a sí misma. Pero el destino se encargará de recordarle que no se puede subestimar el poder de la atracción, y que cualquier casualidad puede ser en realidad la señal que siempre ha estado esperando.

"Antes de conocerme" es una novela con excelentes críticas y a la que llegué por la buena calificación que tenía en Amazon. Sin embargo, esta es una reseña de las difíciles...
Así que voy me voy a explayar más en mis sensaciones personales, porque tengo opiniones encontradas sobre este libro.

Mis sensaciones

Cuando comencé a leer el libro, sentí esa gula que experimento cuando un libro es una DROGA.
Así fue que devoré casi la mitad del libro sin pausa, hasta que llegó la decepción.
Luego, con paciencia y poniendo mucho de mi, volví a entusiasmarme poco a poco, y al final, cuando más o menos ya estaba otra vez enganchada, el desenlace aparece de una manera lánguida e inconclusa.

Hasta acá, mis sensaciones más generales y gráficas, que podrían ser copiadas y pegadas al final de la reseña, cuando suelo brindar un resumen a quienes siguen mis columnas.
Pero quizás puedo explicar un poco mejor lo que me hizo "ruido" en esta historia, contándoles cómo está escrita y cómo son los personajes.

El discurso

Saray García, se presenta con "Antes de conocerme", su primera novela y en ella encontré un discurso que intenta seguir el estilo de Elísabet Benavent en "La Saga Valeria".
Durante los primeros tramos de la historia, me gustó y consideré que estaba construyendo un buen camino, pero avanzando en la lectura aparecieron algunas cuestiones que no me convencieron.

Esta novela tiene dos momentos en la historia.
Lucía siempre es la protagonista y es la que marca el pulso de la trama. Al igual que Valeria (la protagonista creada por Benavent), es una mujer joven que está en un momento clave de su vida, donde debe lidiar con sus crisis, debe aprender y debe decidir. 

El primer momento de la historia, apasiona y nos mantiene expectantes. 
Alejandro es un personaje que aparece en la vida de Lucía, llevando a la protagonista a transitar una historia con todos los componentes del romanticismo. Tensión, seducción, ansiedad, romance y misterio.

La autora construye un personaje masculino que enamora y atrae, lo lleva a lo alto y nos hace desearlo, amarlo y querer conocerlo por completo.
Pero luego, de un golpe, Saray García comienza a destrozar la idealización que ella misma creó con una pluma más que aceptable.

En la segunda parte de la historia, Lucía comienza a transitar esa destrucción del personaje antes idealizado y como lectora me sentí estafada.
Más allá de que lo planteado por la autora es común en la vida real y que intenta explicarlo con buenas justificaciones, hay un desequilibrio tangible entre el personaje que nos presentó y el que abruptamente aparece en la historia.
En esta parte, la vida amorosa de Lucía da un giro rotundo y durante unos cuantos capítulos me sentí perdida. No sabía ya que desear para la protagonista. No podía despedirme de mis sentimientos por Alejandro y comencé una puja emocional que terminó frustrándome.

Atención: ¡Esto puede ser considerado SPOILER!
En este tramo de la historia, aparece otro protagonista masculino y la autora comienza a ponerlo en primer plano, convirtiéndolo en el centro de atención de Lucía.
Su nombre es Jorge y yo no lo quería en la historia. Pero cuando todo comenzó a girar sobre él y la protagonista, entendí que la trama ya no pertenecía a Alejandro.
Termine acostumbrándome y aceptando que Saray García había decidido despedir de la historia a mi querido Alejandro.
Así fue que Jorge ganó la pulseada y ante tanta insistencia comencé a encontrarle cosas buenas, porque a medida que los capítulos fueron transcurriendo, apareció una nueva novela, OTRA y diferente historia de amor.
Fin del spoiler necesario... ;(

Honestamente no me convenció la propuesta. Hubiera preferido que la autora escribiera dos libros, con sus historias de amor correspondientes, aunque entiendo que el planteo es verosímil. Uno cambia, todo el tiempo y muchísimas veces cree estar enamorado, cuando en realidad el amor está en otro lado.
Lo entiendo, pero al menos yo necesito más tiempo para dejar una historia y comenzar otra. También el cambio rotundo en el personaje de Alejandro, me sorprendió por demás y no pude encontrarle justificación o verosimilitud a esa decisión autoral.

Más del discurso...

Además de no haberme sentido a gusto con los giros de la trama, hubieron otras cuestiones que me desalentaron.
Lucía también tiene a sus amigas, como Valeria, que la acompañan en todo el relato. Ninguna termino de impresionarme y por momentos, aburría leer las escenas entre amigas, que terminaban repitiéndose un poco.
Por último, les diré que en casi toda la novela, quien narra los sucesos es Lucía, que en primera persona se encarga de no dejarnos duda alguna de lo que le pasa. Pero también, cada tanto, aparecen capítulos narrados por los hombres de su vida.

Los personajes

Son muchos los personajes que aparecen en esta novela y algo que me aburrió es que todos los hombres son de infarto. Hay en todo el relato una exaltación de la belleza "modelo" y termina siendo una descripción de algún catálogo de Calvin Klein.
Como dije antes, las amigas de Lucía tienen mucho protagonismo y varios personajes secundarios terminan apoyando el discurso de la autora. En lo personal, me terminaron agotando un poco.
Alejandro me conquistó desde el primer momento, pero su personaje termina mutando hasta convertirse en una versión mustia sin sentido.
(Imperdonable...)
Luego tenemos a Jorge que es una versión de James Dean con corazón temeroso y si bien me resistí mucho a este personaje, debo decir que tiene un poder de seducción magnético.
En él recae todo el erotismo de la novela y logra sostener bastante bien su personaje.
Y Lucía... ¡Lucía hace lo que puede! En cada tramo de la historia podemos encontrar un poco de nosotras mismas, porque ella es un compilado de todos nuestros miedos, deseos y frustraciones.
También podemos no entenderla, o admirar sus arranques de coraje, pero la que no este libre de haber sido una mujer de emociones múltiples, que tire la primera piedra.

En resumen...

Elegí este libro porque tenía muy buenas reseñas en Amazon y aunque pareciera, con mi reseña, que el libro es un pelotazo, les diré que hubieron momentos donde no pude soltarlo.
La propuesta de la autora no me gustó, la entendí pero hubiera preferido otra cosa. Sentí que Saray García tenía dos historias en su cabeza  y decidió usarlas a ambas en su libro debut. Aunque sus decisiones pueden tener otra explicación... (¡seguramente!)
Como punto positivo debo decir que las escenas eróticas están muy bien logradas, las tensiones sexuales entre los personajes son intensas y el deseo está siempre presente.
El planteo de los amores que parecen tener todo para fluir y sin embargo no fluyen, también resulta atrayente durante la lectura y el discurso disparatado y fresco, por momentos resulta muy ameno.
Esta historia tiene muchos huecos, para mi gusto. Por momentos encanta, por momentos aburre, por momentos calienta y en otros agota.
Pero lo que más me chocó es la obvia inspiración en la saga Valeria. Más que un homenaje, diría yo.
Y aunque creo que hay una falta de equilibrio en la trama, no me arrepiento de haberlo leído.
No lo recomendaría pero tampoco diría que no debe ser leído, porque hay momentos del libro que disfruté mucho.
Lo malísimo, es el final. Un desenlace sin conclusión que me frustró hasta enterarme que la autora promete continuación.
El libro no avisa que la historia sigue, de hecho lo leí porque pensé que era auto-conclusivo y sinceramente, creo que fue un gran error.
No encuentro en esta historia material para comenzar un libro más, pero quizás, sirve para que la autora ajuste su pluma un poco más.

Share
Tweet
Pin
Share
8 comentarios

Una llamada telefónica cambió el rumbo de su vida.
Un pacto desesperado para reunir a los suyos… la cambió a ella.
¿Qué harías por salvar a tu familia? ¿Hasta dónde serías capaz de llegar?
Amber lo tenía claro. «Hasta el final», se había dicho a sí misma.
Pero ¿y si la persona que pretendes destrozar es el único hombre que te hace sentir bien, el único que consigue que tu corazón palpite más deprisa?
¿A quién escogerías? ¿Aún llegarías hasta el final?

Sumérgete en la vida tranquila de Amber. Piérdete en la vida oscura de Alessandro, donde las traiciones, el odio, el rencor, la pasión, la lujuria y el amor harán que todo se complique.
¡Excelente!
Arranco así, con la euforia que sentí al terminar este libro que me regaló horas de disfrute y me llevó a gozar el exquisito placer de encontrar una historia original y adictiva, de esas que te agitan todos los sentidos. 
Así que, prepárense para una reseña que se lleva todas las estrellas, de esas en las que no puedo disimular que un libro me gustó MUCHO.

Mis sensaciones

Todavía estoy saboreando las emociones que este libro me dejó. 
¡ESTOY TAN CONTENTA! Porque me está costando mucho encontrar algo interesante y cuando aparecen libros así, me pongo eufórica.
Agradezco a Pamela Díaz por CREAR una historia que se DEBE leer.
Quiero decir, no se puede pasar hojas sin leer, no se apura la lectura, al contrario... uno no quiere que termine.
Tampoco se puede ignorar. Es atrapante y aunque uno tenga que irse a dormir, quiere seguir leyendo un poco más. Es deber... es inevitable.
Me gustó encontrar una propuesta diferente, donde desde el primer momento uno sabe que el final será complicado de resolver y entonces... ¡UNO NO PARA DE LEER!

El discurso

Pamela Díaz organizó el discurso utilizando las voces de ambos protagonistas para contar la historia. De esta manera, Alessandro y Amber se van turnando para mostrar su punto de vista en los sucesos narrados.
Esta herramienta discursiva ya la hemos visto en otros libros, pero en "Fragmentos" es sumamente importante. De hecho, si la autora no hubiera mostrado la voz de alguno de los protagonistas, todo hubiera sido incompleto. Hoy no puedo imaginarme este libro con una única primera persona como narrador.
¡Genial esta decisión de la autora!

"Fragmentos" tiene un discurso donde se entrelazan de forma exquisitamente equilibrada la tensión, el erotismo y el amor.

Lo más difícil siempre es encontrar el equilibrio justo y es muy común encontrar libros donde, por resaltar el erotismo, se descuida la trama central de la historia. En este caso, la autora es una gran alquimista que logra nivelar todos los climas en esta novela que tiene todos los ingredientes necesarios para atrapar al lector.
Las escenas eróticas son intensas y están narradas a la perfección. Son sensuales incluso en sus momentos más calientes. No cae en vulgaridades y erotizan al lector.
El amor está presente desde el primer momento, aunque no es evidente, aunque es contradictorio y casi imposible.
La gran tensión en esta novela está enfocada en la trama criminal y eso aporta originalidad al relato porque desde esa base se desprenden todos los hilos de esta historia y ese equilibrio del que les hablé, hace que todo resulte interesante, importante y atrapante.

Uno no está esperando que pase lo dramático para que la pareja se encuentre en un momento de pasión. No hay tiempo para esperar nada porque todo sucede al mismo tiempo.

El tema

Esta historia de amor gira sobre el crimen organizado.
Particularmente, siempre me gustaron las historias de mafiosos. Fui una fanática de "Los Soprano" y puedo devorarme la trilogía de "El padrino" sin empacharme.
Lo que siempre me sucede con estas historias es que me encuentro con personajes atractivos que me llevan a quererlos al mismo tiempo que repudio muchas de sus acciones.
Esto, pero de un modo más profundo, le sucede a Amber, que se infiltra en el centro de un clan mafioso para desenmascarar a su líder, Alessandro, y así liberar a su hermano de prisión.
Pero cuando Amber se enamora de Alessandro, todo se complica y comenzamos a devorar la historia sin saber cómo la autora lograra resolver el final para que todos quedemos contentos.
En este libro van a encontrarse con un protagonista masculino que es un criminal. Él sí tiene cincuenta sombras más oscuras y sin embargo, se hace desear.
Amber se enamora de él, y no la culpo, pero sin dudas, experimentar ese sentimiento es entrar en conflicto con uno mismo.

Los personajes

La protagonista femenina me encantó. No espero que un personaje actúe como lo haría yo, lo que si quiero encontrar en su carácter es coherencia y estilo propio. ¡Y Amber lo tiene!
Desde el primer contacto con Alessandro, la protagonista lucha entre la razón, el deber y el deseo que la lleva a la locura.
Al final, su cuerpo, que nunca está de acuerdo con su razón, es el que termina venciendo todas las batallas y así, Alessandro termina desbordando todas sus barreras de contención.
Alessandro Di Lorenzo es un hombre calculador, amenazador e impredecible, pero desde que conoció a Amber, comenzó a encontrar rastros de humanidad dentro de si mismo. Humanidad que creía perdida.
Ambos personajes construyeron su vínculo en una hermética burbuja, donde sus fantasmas quedaban afuera.
Pero la realidad siempre los perseguiría. Amber debía debatirse entre rescatar a su hermano o traicionar al hombre del que se había enamorado.
Alessandro por su parte, no creía poder compartir con ella los lados sórdidos de su vida criminal.
Y mientras está pareja enfrenta sus batallas internas, nosotros engullimos la historia sin poder parar, porque tiene toda la atracción del erotismo, la cosquilla del amor y la tensión de la posible tragedia.
Entonces, me suspiré al notar que Amber era la única de ver lo que Alessandro intentaba ocultarle a todo el mundo.
En cambio él, ve en ella todo lo que él no es,todo lo que nunca podría ser. Amber es su debilidad y eso lo asusta. Porque todo lo que ella le despierta es nuevo y poderoso, haciéndolo sentir vulnerable como no soporta ser.

—Desde cuándo siente lástima por un asesino, señorita Montalván?
«Desde que me enamoré de uno», pensé a la vez que abría la puerta y me marchaba de aquel lugar sin responder.

Los personajes secundarios son muchos y están todos muy bien construidos.
Por un lado están los que intentan detener al crimen organizado. Los policías.
En el otro lado, están los mafiosos y ya lo trataré en terapia, pero los amé a todos. Patricio, Mauro y Giovanni son la familia elegida por Alessandro para compartir la vida y el crimen. ¡Y yo los adoré!


En resumen

Este libro, fue una recomendación de mi amiga Vic y ahora yo se los recomiendo a ustedes, porque estoy segura de que les va a gustar. ¡Se lo van a devorar!
Van a encontrarse un libro con mucho ritmo, con muchísima tensión, de esas que por momentos nos cortan la respiración y también muchos momentos de erotismo delicioso.
Esta novela tiene todos los ingredientes y es por eso, que puede ser considerada erótica y también podría ser ubicada entre las de suspenso romántico, porque la trama criminal no sólo está muy presente sino que además está perfectamente desarrollada.
Pero en general, el amor es el gran hilo conductor. Una historia de amor diferente, donde ambos protagonistas intentan NO ENAMORARSE. Mientras Amber lucha sin éxito, odiar al hombre que la posee en cuerpo y alma, Alessandro sabe que ella será su perdición.
Con esta convicción, ambos se entregan a descubrir el final de esta historia, que nos muestra los fragmentos de esta pareja y de sus mundos.
Porque todos nosotros somos los pequeños fragmentos que le mostramos al otro, y cada persona ve sólo una parte nuestra. Al final, somos recortes. Fragmentos.
Esta es la primera novela publicada por Pamela Díaz y sólo puedo felicitarla, mientras espero que escriba y publique muchas más.


Share
Tweet
Pin
Share
50 comentarios
Ella tenía el plan perfecto hasta que apareció él... y se convirtió en su obsesión.
El acoso y las órdenes de alejamiento son ya cosa del pasado para Alayna Withers. Con su Máster en Administración de Empresas recién terminado sabe lo que quiere para su futuro: conseguir un mejor puesto en el club nocturno donde trabaja y alejarse de cualquier hombre que pueda disparar su trastorno obsesivo en cuestiones de amor. Un plan perfecto.
Sin embargo, Alayna no contaba con Hudson Pierce, el nuevo propietario del club. Es inteligente, rico y atractivo, el tipo de hombre del que Alayna sabe que debe alejarse si quiere mantener a raya sus antiguos hábitos. Pero es demasiado tarde. Hudson se ha fijado en ella y la quiere en su cama.

"Adicta a tí" es el primer libro de la trilogía "Eres mi adicción", aunque me gusta más el título en su original "Fixed" (arreglar)
Porque en esta historia, los protagonistas intentan arreglar lo que creen que está mal en ellos. Juntos, intentan encontrar la sanación y en el camino, también aparecerán nuevos daños a "reparar".

Esta trilogía no se aleja mucho de las tantísimas que hemos consumido dentro del género del romance erótico y sí, también está escrita con la fórmula: millonario falladito pero irresistible conquista a mujer vulnerable e indefensa.
En ese aspecto no podrán encontrar nada novedoso, pero ya que hay tantas obras similares podemos tener un estante de la biblioteca sólo para estos títulos y entre ellos, están algunos que entretienen y gustan mucho.

MIS SENSACIONES

¡Yo me quedo con esta trilogía!
Le encontré algunas fallas y algunos lugares comunes pero en GENERAL me resultó adictiva.
De hecho leí un libro atrás de otro y el tercero me lo devoré sin respirar siquiera.
No podía parar y cuando faltaba 5% de lectura para terminarlo comencé a extrañar esta historia que me había atrapado durante tres días.

El tema

Esto es lo que me voló la cabeza.
El protagonista masculino, el hombre del que nos tenemos que enamorar un rato, es un cretino.
Al menos lo fue hasta que decidió tratar su adicción a la manipulación.
Hudson Pierce manipula los sentimientos de las mujeres. Las enamora y las abandona simplemente porque causarles ese daño a él le da placer.
Aylana es una obsesiva compulsiva, que confunde su trastorno con amor y en su afán de ser querida, acosa y persigue a los hombres que la rechazaron.

Cuando Pierce aparece en su vida, ella por fin se encuentra en un momento de estabilidad, que le costó mucho conseguir.
En cuanto lo ve, detecta que es su punto debil y advierte que necesita tenerlo lejos porque simplemente es un peligro,


—Porque estás buscando algo pasajero. Algo divertido con lo que jugar. —Me incliné aún más sobre él para asestar mi frase final, la que haría desistir incluso al más fogoso de los hombres—: Y yo soy de las que se encariñan. (...) ¿A que con eso te acabas de acojonar?
Aylana.-

Pero en vez de espantarlo, lo hizo sonreir como un lobo. Porque Hudson Pierce consigue siempre lo que quiere. Él domina el arte de convencer a la gente. De manipular desde sus sentimientos hasta su razón.

Esperaba ver el pánico reflejado en su rostro. En lugar de eso, vi un atisbo de sonrisa.
—Te necesito para romper un compromiso  matrimonial.
—Eh... ¿Qué? ¿de quién?
—Mío
Aylana.-

Y cuando Aylana acepta el trato comienza a perder el control sobre su tendencia a la obsesión. Hudson es la tentación de un drogadicto y él lo sabe. Disfruta viendo como Aylana se enreda en sus encantos y como lucha por mantener su conducta bajo control.

—A eso me refería con lo de estar con alguien que me comprendía. Sé lo que es la obsesión. Se lo que es tener que hacer las cosas que sabes que no deberías hacer.
—Cuando creas que no puedas evitar comportarte así, habla conmigo.
Aylana y Hudson.-

Pero en esta trilogía nada es lo que parece y cada tramo de la historia tiene una instancia cargada de distintas tensiones.
Cuando comenzamos a creer que Hudson y Aylana tienen un vínculo conveniente, todo comienza a tornarse raro...
En teoría, esta pareja pareciera tener todo para ayudarse mutuamente. Ambos saben lo que es no poder controlar un impulso tóxico, saben también que esa falta de control les trae dolor a ellos o a terceros y ambos dicen querer curarse.
¿Podrán? ¿Conocer sus debilidades los ayudará a ser más fuertes?

El discurso

En este primer libro, la autora nos muestra un plan. Nos expone su idea e intenta convencernos al mismo tiempo y del mismo modo en que Hudson se lo plantea a Aylana.
Él necesita que ella finja ser su novia y así, hacerle creer a todos que ya no es un manipulador. Entre ellos no hay mentiras, le dejó claro que solamente la desea sexualmente y que jamás podrá enamorarse.
Ella no quiere volver a sentir que pierde todo por un hombre y el plan de no enamorarse le resulta funcional para poder cumplir con sus deseos: el club y el cuerpo de Hudson para complacerla.

Me entregué a él y me permití olvidar que quizá no podría amarme nunca de ningún modo que no fuera aquel, con su boca, su lengua y su polla.
Quizá eso pudiera llegar a ser suficiente.

Pero todos sabemos que esos planes nunca salen bien...
Mientras ese conflicto central guía el relato (aparentemente), la autora esconde el verdadero y usa sus personajes secundarios para preparar la explosión.
Celia, es un personaje conflictivo dentro de la historia y es la encargada, en este libro, de ponerle las cosas difíciles a Aylana.
Lo que me gustó de este tramo de la historia es que vamos sospechando lo que puede suceder, sin tener muy claro el por qué o el para qué de la villana, pero suponemos que la protagonista puede caer en una trampa.
Entonces sufrimos, queremos saber, no sabemos nada y terminamos pasando unas horas tejiendo y destejiendo en nuestra mente los posibles motivos para que suceda lo que está por pasar.
El discurso de Laurelin Paige es escondedor. Muestra lo que quiere y quizás no es del todo cierto y eso me atrapó, por no decir que me desesperó.
Ahí fue cuando recordé lo que sentí con Guideon en Crossfire, porque la autora nos muestra una realidad sin advertirnos cuán cierta es, para luego... mucho más adelante, dar un volantazo y cambiar todo.

— ¡No eres mi dueño, Hudson! Deja de jugar conmigo como si fuese otra de tus mujeres. Conmigo no, ¿Recuerdas?
—¿Piensas que no lo sé todavía? Cada minuto de cada día me recuerdo que no puedo conquistarte. Que no puedo hacerte eso —su boca se retorció—. Pero eso no significa que no desee hacerlo.
Aylana y Hudson.-

Los personajes

Los protagonistas son personajes imperfectos y toda la historia gira alrededor de como cada uno de ellos expone, acepta y maneja estas grietas emocionales que tienen.
Eso me resultó novedoso, porque ninguno intenta justificar lo que no pueden manejar.
Ella acosó a hombres en su pasado. Él manipuló mujeres a su gusto y lo disfrutó.
Digamos que esta pareja se presentó ante el otro sin maquillajes, aunque no todo es tan transparente como parece y tampoco encontrarán claridad.

—Porque mi deseo de destruirte no es mayor que mi necesidad de poseerte. Para mi eso es un avance.
Hudson.-

La primera vez que Hudson dijo eso, tuve que leerlo dos veces.
Pero acostumbrensé, él es así y aunque no terminé de entenderlo del todo, acepté que es un hombre diferente. El conflicto se entiende, las emociones de Hudson, no del todo.
Yo compré a este personaje desde la primera escena en la que apareció.
Cumple con el estereotipo de los otros galanes del género, porque como les dije antes, esta trilogía no intenta ser diferente a las demás.
Entonces, es seductor, poderoso, un cuerpo de infarto, una destreza erótica queno tiene igual y obviamente, un mambo emocional que lo hace tan inalcanzable como deseable de conquistar.
Lo diferente es el conflicto que la autora le otorgó a este protagonista y lo más atractivo de todo: ÉL ES TOTALMENTE CULPABLE.
Hudson es un sociópata.
Desifruta manipulando mujeres. Juega con sus sentimientos y emociones simplemente porque puede hacerlo y le da mucho placer.
Las enamora, las seduce y les rompe el corazón en mil pedazos.
Porque Hudson no puede amar. Aunque tampoco miente. Simplemente manipula con un talento magistral.

Y a pesar de ser un protagonista tan imperfecto, con unas emociones tan poco claras..., no pude dejar de querer indagar más.
En este primer libro, compré lo que la autora me vendió. Me sedujo un hombre aceptando a una mujer con todas sus imperfecciones y conteniéndola con mucha comprensión.
Me derritió un hombre levantando murallas para no sentir y ser testigo de como sus defensas iban cayendo una a una.
Pero en el segundo libro las cosas son distintas... y en el tercero más.
¡Eso también me gustó de esta historia!

Aylana es una Glenn Close (en atracción fatal) recuperada y su pacto con Hudson la lleva a la sanación. Al menos ella lo sintió así. Curada. Aceptada. Amada.
Ella también es como muchas de las protagonistas que ya hemos descubierto en otros libros, pero fue también su debilidad emocional lo que me conquistó.
Me resulto original y adictivo el planteo de la autora no sólo porque no es usual dotar a la protagonista de un pérfil psicológico como el de Alayna, sino porque es una bomba al complementarlo con el de Hudson,

En esta trilogía, los personajes secundarios son los escoltas de la historia que se teje entre Hudson y Alayna. Acompañan, construyen y le dan solidez al relato de un modo muy orgánico.
Cada uno de ellos está deliciosamente definido y su rol en la historia esta dosificado con un equilibrio muy bien logrado.
La familia de Hudson es un gran pilar de la historia y entre los más destacados personajes se encuentra Mirabelle, su hermana pequeña y Sophia, su bruja madre.
Jack, el padre, es el pícaro adorable, seductor de la vieja escuela, que logra aportar complicidad y calidez a las escenas donde interviene.
Pero Sophia es sin dudas la gran reina de las escenas familiares. Alcohólica, amargada, ácida y malvada.
Es ella la encargada de advertirle a Alayna sobre la conducta de su hijo, pero no lo hace para evitarle un dolor, sino para regodearse con la humillación que supone el engaño.

Mirabelle en cambio es la dulzura y el amor en esa familia disfuncional. Ella ilumina cada escena donde el dolor atormenta a Alayna, fundiéndose con los miedos y los deseos de que el amor sea una realidad con Hudson.

Pero además de la familia Pierce, hay un gran personaje que da cuerpo a esta trilogía: CELIA.
Es la villana de la historia y compite con Leah (Dirty Red) en el concurso de maldad.
Realmente es un personaje perverso, aunque deberán leer toda la historia para poder darle crédito a su maldad.

En resumen,

Cuando presenté esta trilogía recibí comentarios repartidos pero sigo fiel a mis sensaciones y sólo puedo decirles que leyéndola la disfruté mucho. Me enganchó, me desesperó no saber toda la verdad y me hizo esperar los siguientes tramos de la historia con mucha ansiedad.
Es una novela ligera, amena y con un buen manejo de los distintos climas (erotismo, intriga, amor, conflictos...) pero por sobre todas las cosas es una novela que rinde culto al deseo incontenible.
No todo lo que es conveniente es deseado y manejar esa tensión es lo más parecido a una adicción.


Share
Tweet
Pin
Share
20 comentarios

Para mí es conmovedor relatar esta historia, que se aproxima más a la ficción y a la poesía que a la realidad. Pero que es aún más conmovedora por ser… real.
Comienza con otra: la de un guerrero humano, duro con los duros y blando con los débiles, llamado Nippur de Lagash, en los milenios del bronce y de reinos hoy casi olvidados.
Algún lector mío, llamado Sebastián, apreció en él esas virtudes de valor y piedad, y decidió poner su nombre al niño que con su esposa Marie esperaban…
Pero lo que no debió pasar de una anécdota se vuelve un combate contra los molinos de viento de la burocracia.
El nombre no es reconocido como tal (aunque exista desde hace cinco mil años). Con bravía terquedad Sebastián y Marie insisten: recurren a abogados, juristas, agotan a los ministerios, sacuden el polvo de las leyes…
¿Vale la pena tanta lucha? ¿Por un nombre? Sí.
Pues si dejas de luchar por tus pequeños derechos, un día dejarás de hacerlo por los grandes.
¡Y ganan! ¡La ley se cambia! ¡Júbilo para todos los que han seguido ansiosamente su lucha!
Uno de los cuales fui yo, hasta que me pusieron a ese niño con nombre de héroe en los brazos.
¿Final feliz…? No.
Marie, su madre, cae mortalmente enferma, cuando el niño Nippur cuenta con apenas dos años, y debe permanecer en cama, en tratamiento, hospitalizada…
Otra batalla comienza, y en ésta ella es la heroína. No se rinde, aunque sabe que no podrá vencer al terrible enemigo. Compila este maravilloso libro para su hijo, para que aprenda que la valentía es eterna porque el recuerdo la rescata siempre.
Es su canto de cisne y su legado de amor para los suyos.
Coloco una flor en su recuerdo, e imagino a mi héroe recibiéndola en otro mundo de valientes y
bendecidos.
Así sea.
Robin Wood (creador de Nippur de Lagash)

Esta es la sinopsis escrita por el creador del personaje con el que María Vázquez (Marie) y Sebastián, quisieron nombrar a su hijo. El fruto de su amor. El amor de sus vidas: Nippur ("Mi pibe" como decía Marie).
Esta es la sinopsis de un libro que Marie hubiera preferido no tener que escribir o al menos eso supongo yo, que no la conocí.
Supongo, porque me atraganto de sólo pensar todo lo que una mamá desea contarle a su hijo y de pronto, la muerte te apura y te empuja a resumir en un cuaderno lo que querías transmitir durante una vida más larga.
Supongo, porque Marie siempre me sorprendió y  en cada una de esas sorpresas me mostró algo, que casualmente yo andaba necesitando ver.


María Vázquez escribió y dibujó este cuaderno mientras peleaba contra el cáncer. Murió a los 43 años, en abril de 2015, en la habitación de un sanatorio en Buenos Aires. Su último deseo fue que Nippur, su pequeño hijo de 3 años, pudiera, al leer estas páginas, recordarla, conocer su historia y aprender.

Más o menos para la época en que diagnosticaron de cáncer a uno de los más grandes amores de mi vida, el destino me llevó a la cuenta de @kireinatatemono (porque el destino conmigo siempre fue amable) y comencé a leer a una mujer que peleaba para quedarse acá, viviendo la vida que tenía pensada vivir.
Marie podía ser cualquiera de nosotras. Pero era ella. Única y sin reemplazo.
La única mamá de Nippur.
Luchó para sanar y cuando supo que ya no quedaba otra cosa más que aceptar la muerte, se fue con una sonrisa y los puños apretados.
Pero dejó un cuaderno para su hijo. Un libro donde una mamá decide no perder la voz en esa batalla injusta que intentó ganar.

El cuaderno de Nippur

Esta recomendación es especial para mi. El libro es un tesoro que se diferencia de cualquier otro en el mundo y es por eso que no puedo clasificarlo como a los demás.

En la nota publicada por el diario Clarín, Florencia Conzuolo relata cómo fue gestándose este tesoro:

"...El cuaderno salió del sanatorio y fue atesorado por una de las "soldadas" de Marie en una caja fuerte. Otra fue la encargada de escanearlo con inmenso cuidado y amor. El contenido llegó a la editorial, donde tras considerarlo "glorioso" se puso en marcha un trabajo prácticamente artesanal para reproducirlo tal cual y preservar al máximo el original, al punto que lo escanearon sin desarmarlo. Fue impreso en papel con acabado rústico, en cinco colores en lugar de cuatro, porque Marie inundó las páginas de un naranja flúo que era imposible lograr de otra manera. Además contiene dos inserts: un sobrecito con un poema en su interior y un desplegable, copias exactas de los que la autora pegó en las hojas. El diseño de la tapa es mérito de Sebastián, que en un rapto de iluminación recordó que su mujer amaba la Sylvaletra." (ver nota completa)

Mis sensaciones

El cuaderno de Nippur no es una historia de ficción. No es un drama, aunque el final triste lo conocemos desde el principio y nos anuda la garganta.
Tampoco es para nosotros. Fue escrito para Nippur. De parte de su mamá, con un mensaje para toda la vida.
¿Porqué deberíamos leerlo, entonces?
Porque es mágico.
Al principio pensaba que un libro escrito para un niño iba a resultarme obvio y aburrido, aunque no dejara de ser conmovedor. ¡Me equivoqué!
Porque la magia inunda cada página y la voz de Marie se transforma en la voz de todas las madres.
En este libro, ella le cuenta a su pequeño quien fue su mamá y puede que Marie no tenga nada que ver con la mujer que nos dio la vida, pero el mensaje no es que su equipo de fútbol era Boca Juniors.
No. Simplemente es una mamá queriendo que él sepa todo de ella.
Cada mamá tiene su lista propia, pero al leer los mensajes de Marie para "su pibe", uno encuentra todo lo que una mamá le dice a sus hijos durante toda una vida.
Todas las semillas que cotidianamente nuestras madres van sembrando durante nuestro crecimiento, Marie tuvo que arrojarlas por adelantado.
Y en esas palabras encontramos a nuestra mamá. Con las recomendaciones más simples y las más importantes de la vida.

Es tan mágico este cuaderno, que está escrito para que Nippur pueda ir descubriendo a su mamá desde sus tres años de edad, pero que esconde, como tesoros, mensajes que él irá entendiendo a medida que su vida vaya transcurriendo.
Marie le sacó la lengua a su partida y se quedó en estas páginas. Tragándose la bronca de no poder estar en los momentos que siempre quiso compartir con su hijo, su primer grado, su primer amor, sus miedos... el descubrimiento de la vida misma.
Entonces escribió, dibujó y llenó de amor este cuaderno, que es el regalo más AMOROSO que vi en mi vida.

El cuaderno de Nippur habla de la vida, la muerte y el amor. Las tres cosas más importantes que nos mueven desde que nacemos hasta que morimos.
Podemos leer a una mamá contándole a su hijo dónde nació, cómo fue su infancia y la mala suerte de enfermarse así.
También le deja indicaciones, esas con las que toda madre nos llena la vida: comé todo, no seas mañoso, jugá mucho...
Para el momento preciso, en que Nippur necesite saber más, Marie le cuenta desde otro lugar sobre esa enfermedad que se la llevó, la quimioterapia que intentó sanarla y lo mucho que le jode irse antes de tiempo.

“Hacé muchas cosas que te gusten. Muchas. No te privés. No dudés. Pero tratá de mantener la boludez al mínimo. Pasión y amor”

Es tan mágico este cuaderno que todos van a sentir ese amor. Quienes sienten la asfixia cruel e infinita de no tener más a su mamá para compartir el día a día, van a encontrarse con ella al leer este tesoro.
“Nada dura para siempre. Ni el helado. Ni las películas. Ni lo feo. Ni lo lindo. Ni las hojas de los árboles. Ni mamá. (Pero yo voy a estar en tu corazón. Hasta que vos tampoco dures para siempre pero estés en otros corazones y así nada muere nunca, algo sigue siempre”.)
No te prives de leer este cuaderno, porque toda mamá está presente en cada página. La voz universal de una mamá, la tuya, la mía o Marie, aparece susurrándote al oído:


¡Y el amor, sana!

En resumen

Cuando vi este libro, pensé en todos los que ya no tienen a su mamá y en lo mágico que sería volver a sentirlas cerca. Un poquito más...
Les aseguro, que mientras vayan pasando las páginas de este cuaderno, van a tener a sus mamás sentadas al lado, como hace muchos años, cuando nos contaba un cuento para mimarnos con todo ese amor infinito que las hace únicas, inolvidables y eternas.
Este cuaderno no es un libro. Es un regalo. Un amor y un reencuentro mágico.
¡Gracias, Marie! Si algo aprendí al leerte, es que en el amor,... ¡se puede creer!
Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios
A pesar de las discusiones que provocan sus diferentes caracteres, el empresario Eric Zimmerman y Judith Flores siguen tan enamorados como el día en que sus miradas se cruzaron por primera vez. Juntos han formado una preciosa familia a la que adoran y por la que son capaces de hacer cualquier cosa. Flyn, aquel niño al que Judith conoció al llegar a Múnich, se ha convertido en un adolescente, y tal como les ocurre a la mayoría de los jóvenes, su vida se complica y afecta a todos los que conforman su entorno. El abogado Björn y la exteniente Mel continúan con su bonita historia de amor junto a la pinsesa Sami. Sin duda, la convivencia les ha beneficiado mucho. Pero hay algo que Björn no consigue de Mel: que se case con él. Las relaciones de las dos parejas van viento en popa. Se quieren, se respetan, nada parece fuera de lugar, hasta que de repente, personas y sorpresas del pasado irrumpen en sus vidas y lo ponen todo patas arriba. ¿Serán capaces de superar este giro inesperado? ¿Podrá con todo el amor que se profesan?; o, por el contario, ¿cambiarán sus sentimientos para siempre? Si quieres averiguarlo, no te pierdas Pídeme lo que quieras y yo te lo daré, la esperadísima novela de Megan Maxwell más morbosa, erótica y sensual.

Cuando se anunció el lanzamiento de esta CUARTA parte de la historia protagonizada por Eric Y Judith, quise darme un martillazo en la cabeza. 
¿Cuánto más se puede desgastar una historia? ¿Dónde está el final? Porque ya tuvimos dos... ¡Ahora tres!
La verdad es que no tenía ganas de leerlo. Lo hice porque muchas de mis lectoras estaban esperando una reseña sobre esta historia y decidí tomármelo con humor. A veces, criticar con gusto es estímulante y leer sabiendo que no va a ser un libro bueno me libera de las expectativas.

El libro no es bueno. La historia no es interesante. No suma para nada leerlo. Esa es la conclusión que tuve desde el principio y hasta el final. 
Mejor dicho, casi hasta el final, porque en las últimas páginas pude encontrar algo que me gustó: pude recordar el primer libro.

Mis sensaciones

Si tengo que describir lo que sentí durante el 90% de la lectura, lo haría gráficamente: rodando los ojos.
Me resultaba increíble estar leyendo lo que Maxwell había escrito. ¡¡¡Lo que una editorial había decidido publicar!!!
Lo que mucha gente va a devorar, aplaudir y comprar. Porque se sabe que hay seguidoras de la serie que ENCEGUECIDAS celebran todo lo que se publica de esta serie.
Porque en este punto, no es justo criticar solamente a la autora. Son tres patas las que tiene esta mesa: el que escribe, el que edita y el que compra.

Pero voy a comenzar por el final, para luego profundizar en lo que me resultó mediocre.
¿El dulce antes de lo amargo? No tan dulce. No pidan tanto.

Un final con sabor a comienzo

(No es un spoiler)
Mientras leía esta cuarta parte, pensé en lo que había sentido al leer la primera.
Me había gustado mucho. Me había sorprendido y resultado original. "Pídeme lo que quieras" fue osada, erótica y controversial.
Pero en la segunda parte la novedad se diluyó y perdió impacto. En la tercera, todo se volvió una comedia y en la cuarta, la cotidianeidad gobernó el relato.
¿Dónde quedó el erotismo y la osadía?
No lo sé, porque en este libro no hay nada de eso.
Pero al final del libro, pareciera que Maxwell recordó el comienzo de esta historia. Si fue así, no sé cómo siguió adelante con la publicación de esta cuarta entrega, pero al menos, quizás en un gesto melancólico, rindió un homenaje al génesis de esta trama que tanto admiré en su momento.
Fue lindo volver a recordar cómo Eric y Jud se conocieron, aunque sólo sirvió para reafirmar que hace muchos libros la historia se autodestruyó.

El discurso

Dudé mucho a la hora de clasificar esta historia porque de erótica no tiene nada. Quería ponerla como Chick-lit, porque no es otra cosa que una comedia de situación, con escenas eróticas de dudoso gusto.
El erotismo estuvo ausente para mi gusto y la vulgaridad inundó las páginas pero además, el conflicto erótico estaba muerto.
Pero me mantuve en la categoría que la editorial decidió porque al menos el primer libro así lo fue. (Para que quede en la misma familia, digamos)

"Pídeme lo que quieras" comenzó con un tema central sólido y fuerte, que perdió sentido cuando la pareja comenzó a vivir feliz mientras comían perdices.
Esto no me sorprende, es lógico que resuelto el conflicto se termine esa ecuación. Lo que debería suceder es que cuando el final feliz llega, se termine para siempre la historia o suceden cosas como estas:
"Pídeme lo que quieras y yo te lo daré", no es otra cosa que un compilado de escenas domésticas y situaciones aisladas que abordan al lector por todos los costados.
Los libros anteriores, tuvieron un promedio de 400 páginas para desarrollar la trama y en esta cuarta entrega, la autora utilizó casi el doble. (720 páginas)
Me resultó muy pesado, un discurso tan extenso, recargado de repeticiones y con tantos temas abiertos al mismo tiempo.
Claramente, para rellenar 720 páginas, la autora necesitó muchos hilos argumentales, pero ¿Se justifica? No.
El que mucho abarca, poco aprieta y considero que un tema central, sólido y con buen desarrollo hubiera tenido más impacto.
En cambio esta propuesta abre tantas puertas que la atención se escapa por ellas.

La pluma de Maxwell no logra imprimirle erotismo al relato y cae en sus muletillas de siempre.
Si bien esta vez se cuidó de "hiperventilar" hasta el desmayo o de tener "calor" hasta quemarse, agotó el "me mira... me mira... me mira..." hasta llevarlo a la ridiculez.
Otra característica de su discurso es el compilado de canciones que inundan cada capítulo y la poca originalidad de las mismas.
Un punto a favor se lo lleva Raquel, que en DOS oportunidades me hizo reír estrepitosamente, aunque es un personaje que me resulta aburrido.

El tema

¿El? ¡Los!
En sus marcas, listas... ¡Ya!:
La adolescencia de Flyn y todos sus problemas de conducta, el exceso de trabajo de Eric, la falta de trabajo de Jud, la vuelta al trabajo de Jud, problemas veterinarios, el viaje a Jerez,el viaje a México,
la hermana de Jud, el padre de Jud, la hermana de Eric, Ginebra, la ex de Eric,
Mel y Björn....,
El trabajo de Mel,si se casan o no se casan Björn y Mel, el hacker que atenta contra el estudio de Björn, el bufete al que Björn quiere asociarse: sus futuros socios y sus mujeres, la esposa de un posible socio de Björn, el esposo de ella y su conducta,Peter, un personaje adorable..., y un par de conflictos más que no puedo enumerarlos sin caer en spoiler.
¿Mucho no?
Al final es un compilado de pequeñas historias o momentos que pueden saltearse sin que esto afecte la lectura.
Porque en definitiva, todo es una excusa para publicar un libro más.
Si bien, en un momento aparece un conflicto sólido, (desarrollado al estilo de Maxwell), eso llega al final, cuando uno ya está agotado por leer durante 600 páginas un compilado de idioteces. "Too Little, Too Late"


Los personajes

Todos han quedado deslucidos en este exceso de querer contar una historia inexistente.
Björn nunca volverá a ser el hombre sensual que conocí en el segundo libro de la serie y tanto Mel como Jud, resultan personajes muy forzados.
Eric por su parte, también perdió el timón del barco y con esto perdió todo su atractivo.
Durante las excesivas páginas que forman este libro, aparecen muchos personajes. Ninguno importa, la verdad,  excepto Peter, un adolescente que de haber tenido más protagonismo me hubiera encantado.

En resumen,

Un fiasco, que no me dejó nada positivo.
Las escenas eróticas me resultaron vulgares, aburridas y repetitivas.
Los juegos con Björn me chocaron un poco, porque me resulta inverosímil todo ese juego entre ellos...
Pero básicamente, me daba la sensación de que ya no había nada atractivo que contar en este punto. Me parece poco estimulante el erotismo tan mechado con mamaderas, críos, y problemas escolares.
Al final, parecía una historia de "Amas de casa desesperadas" que otra cosa y entonces, el resultado se aleja de la propuesta.
"Pídeme lo que quieras y yo te lo daré" es un salpicado de conflictos domésticos, peleas absurdas y algunas escenas de sexo que chorrean grasa más que erotismo.
Poca justificación en los conflictos, y una historia sin peso alguno. En definitiva un libro que no tenía porqué ser escrito y en el resultado... eso queda en evidencia.



Share
Tweet
Pin
Share
86 comentarios
Nicholas Ryan no cree en sentimientos, ni en compromisos. ¿Amor, matrimonio, familia? Esos conceptos ni siquiera existen en su mundo regido por la eficacia y la profesionalidad que le han permitido triunfar en su profesión. Pero la familia y sus valores sí eran esenciales para el tío Earl, y así lo especifica su testamento. Si Nick desea tener el control de la empresa de arquitectura a la cual ha dedicado tanto esfuerzo, debe casarse. El matrimonio, con la mujer que él elija, debe durar como mínimo un año. En caso contrario, su parte se repartirá entre el resto de miembros de la junta.

De modo que Nick decide casarse con Alexa Maria McKenzie, la mejor amiga de la infancia de su hermana, pero con la firma previa de un contrato matrimonial que evite cualquier implicación emocional. Sin embargo, una serie de malentendidos dará lugar a problemas inesperados, y el destino y la pasión intervendrán para desbaratar los planes de Nick y Alexa.

Sé que muchas están esperando mi reseña de "Pídeme lo que quieras y te lo daré", pero antes quiero hablarles de esta novela.
Especialmente, antes de reseñar la de Maxwell, porque me sirve de ejemplo.

Matrimonio por contrato es una novela ligera. Corta. Y un poco previsible.
¿Parece que mi crítica será para defenestrarla? No. Para nada.

Mis sensaciones

Disfruté esta lectura porque estaba buscando desconectarme un rato. Tengo unos libros buenísimos esperando ser leídos, pero por estos días, que estoy muy cansada y con mil cosas por hacer, necesito algo que me no me demande mucha atención. Tampoco quiero movilizar muchas emociones ni nada que me lleve a la reflexión.
Lo que tampoco quiero es aburrirme. Y entonces, Jennifer Probst me brindó lo que buscaba.


El tema

No me detuve a describir el discurso, porque no hay nada que destacar. Jennifer Probst tiene el estilo típico de las autoras que saben vender libros. No intenta ser un boom editorial, simplemente quiere contarnos un cuentito.
Me gusta cuando el cuento está claro. Tiene una idea, un desarrollo y un final redondo. No pidan más, simplemente tomensé un recreo. (A veces viene bien)
Volviendo al tema, no sé cuál es la razón, pero me encantan las historias donde las parejas entablan una relación por obligación o conveniencia. Suena poco romántico, lo sé.
Pero supongo que me gustan porque dan pie a situaciones entretenidas donde el lector es cómplice.

Nosotros somos los únicos que sabemos el acuerdo entre las partes y somos testigos de cómo, jugando a quererse terminan enamorándose.

La tensión sexual entre los protagonistas también es un ingrediente que aporta atractivo a este tema y ver a los personajes luchando con lo que les pasa resulta divertido.
Son varias las novelas que tocan este tema y también es un tópico que el cine adoptó. La primer película que vi reflejando este conflicto fue "Matrimonio por conveniencia", y hasta armé una sección en el blog para ir agregando los títulos que hablan de un amor "arreglado".

En resumen

Como verán, no hablo de los personajes ni hago un análisis detallado del libro, porque les soy honesta, no es necesario.
Los personajes están pensandos para gustar. Cumplen con todos los requisitos para contarnos una historia romántica, liviana y divertida.
Es otra cosa lo que me interesa reseñar, usando esta novela como excusa...

Cuando publique mi reseña de Maxwell, o cuando lean las que hice sobre los últimos libros eróticos que publicó, verán que una gran crítica es que la autora hizo un libro relatando conflictos bobos, domésticos y sin una línea argumental sólida.
Además, la extensión de la novela es más que significativa, por lo tanto, son páginas y páginas de algo que no es LIVIANO, es ANECDÓTICO.

En cambio, cuando lean "Matrimonio por contrato", encontrarán una historia muy sencilla, sin vueltas y entretenida. Porque la AUTORA, quiso que así sea.
Jennifer Probst no intento otra cosa que no sea contar una historia para disfrutarla de un tirón, sin puntos suspensivos y con una simpática dulzura.

Como puntos fuertes de esta novela, encontré los diálogos entre los personajes, que son deliciosos. La trama no tiene mucho conflicto, entonces, el humor y los comentarios ácidos le dan un color al relato que lo hace ameno y gustoso.
Es una novela liviana, de esas que se olvidan rápido, pero queda el recuerdo que al leerla, se disfrutó.
Esa es la diferencia con las historias que ya no tienen que contar. Unas se padecen, se patean y hasta parecen una tomada de pelo.
Otras, como esta que hoy reseño, se saborean en el momento, con una sonrisa en la cara y se cierran para siempre.
Al final queda el gusto de haber pasado un buen momento, sin haber perdido el tiempo.




La serie Casarse con un millonario está formada por los siguientes libros:
  • Matrimonio por contrato - #01
  • La trampa del matrimonio - #02
  • Matrimonio por error - #03
  • The Marriage Merger - #04 (no está traducido al español todavía)

Son libros independientes que tienen una temática que los unifica  y los personajes secundarios de los libros anteriores pasan a ser protagonistas en los diferentes títulos de la serie.

Share
Tweet
Pin
Share
21 comentarios
Newer Posts
Older Posts

About me



Mi nombre es Gaby - Soy Lectorholic. Curiosa, ideóloga y reseñadora. Escribo sobre lo que veo y me deja pensando. Lo que me gusta anclar para que el viento no se lo lleve. Y este espacio es para que expreses todo lo que dijiste en voz alta o en tu mente, mientras un libro te contaba una historia. Bienvenid@!




Follow Us

  • Twitter
  • Pinterest
  • youtube
  • Facebook
  • Bloglovin
  • Instagram

recent posts

▼ Buscar por calificación

  • 1estrella
  • 1estrella y un poco mas
  • 2estrellas
  • 2estrellas y un poco más
  • 3estrellas
  • 3estrellas y un poco más
  • 4estrellas
  • 4estrellas y un poco más
  • 5estrellas
  • 5estrellas y un poco más

▼ Buscar por género

  • Chick-lit
  • Clásicos
  • Drama
  • Drama romántico
  • Erótica
  • Erótica contemporánea
  • My Voice
  • Paranormal
  • Policial
  • RELATOS
  • Romántica
  • Romántica Erótica
  • Romántica histórica
  • Suspenso romántico

▼ Archivo del blog

  • ►  2018 (7)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2017 (32)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (45)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2015 (80)
    • ▼  diciembre (7)
      • Se va el 2015!
      • Sarna con gusto, no pica.
      • Atada - Lorelei James
      • ¡Feliz Navidad!
      • Sombras en el crepúsculo - Linda Howard
      • Antes de conocerme - Saray García
      • Fragmentos - Pamela Díaz
    • ►  noviembre (6)
      • Adicta a ti - Laurelin Paige (#01)
      • Recomendación: El cuaderno de Nippur
      • Pídeme lo que quieras y yo te lo daré - Megan Maxw...
      • Matrimonio por contrato - Jennifer Probst
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (18)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (159)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (17)
  • ►  2012 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (25)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (21)
    • ►  enero (3)

▼ Buscar por autor

  • Alice Clayton
  • Alice Kellen
  • Amy Harmon
  • Ana R. Vivo
  • Anabella Franco
  • Andrea Longarela
  • Angeles Ibirika
  • Anna Casanovas
  • Anouska Knight
  • Audrey Carlan
  • Bela Marbel
  • Beth Kery
  • Brandy Manhattan
  • Brenda Novak
  • C.J. Roberts
  • Carla Crespo
  • Caroline March
  • Catherine Bybee
  • Cecilia Guiter
  • Celeste Ng
  • Celia Terrones
  • Charles Dubow
  • Christina Lauren
  • Clare Mackintosh
  • Claudia Piñeiro
  • Claudia Velasco
  • Coleen Hoover
  • Cristina García Brocos
  • Cristina González
  • D. H. Lawrence
  • Daniel Glattauer
  • Deanna Lee
  • E. L. James
  • Elena Garquin
  • Elisabet Benavent
  • Elizabeth McNeill
  • Erika Halvorsen
  • Erika Lust
  • Eve Berlin
  • Fabiana Peralda
  • Florencia Bonelli
  • Florencia Etchevez
  • Gabriela Exilart
  • Gema Samaro
  • Gloria V. Casañas
  • Gustavo Malajovich
  • Indigo Bloome
  • Irene de Westminster
  • Isabel Cristina Acuña C.
  • J.R. Ward
  • Jennifer Ashley
  • Jennifer Probst
  • Jodi Ellen Malpas
  • Joël Dicker
  • Jojo Moyes
  • Judith McNaught
  • Julie Kenner
  • Karen Cleveland
  • Karen Robards
  • Katy Evans
  • Kristan Higgins
  • L. Marie Adeline
  • Lacey Alexander
  • Laura Griffin
  • Laura Kinsale
  • Laura Norton
  • Laurelin Paige
  • Leila Meacham
  • Lena Valenti
  • Liane Moriarty
  • Lily Perozo
  • Linda Howard
  • Lisa Kleypas
  • Lisa Marie Rice
  • Liz Stone
  • Logan Belle
  • Lola P. Nieva
  • Lorelei James
  • Lucinda Carrington
  • M. Leighton
  • M.C Andrews
  • Mar Carrión
  • María Border
  • Maria José Tirado
  • María Laura Gambero
  • María Martínez
  • María Vázquez
  • Marian Keyes
  • Mariel Ruggieri
  • Marta Andrés
  • Martyn Bedford
  • Mary Kubica
  • Mary Sharratt
  • Maya Banks
  • Megan Hart
  • Megan Maxwell
  • Mia Sheridan
  • Miguel Esteve
  • Natalie Anderson
  • Noe Casado
  • Noelia Amarillo
  • Nora Roberts
  • Olga de Llera
  • Olga Salar
  • Olivia Cunning
  • Pamela Clare
  • Pamela Díaz
  • Paula Hawkins
  • Paula Soler
  • Pauline Reáge
  • Paullina Simons
  • Rachel Gibson
  • Rainbow Rowell
  • Raine Miller
  • Robin Schone
  • Rosa Peñasco
  • Rosana Briel
  • Ruth Ware
  • S. Sheeran
  • Samantha Young
  • Sandra Brown
  • Sara Ballarín
  • Sara Tessa
  • Saray García
  • Sasha Grey
  • Shayla Black
  • Sienna Anderson
  • Soledad Pereyra
  • Sophie Kinsella
  • Sophie Morgan
  • Stefan Zweig
  • Stephanie Perkins
  • Stephenie Meyer
  • Susan Elizabeth Phillips
  • Susana Rubio Girona
  • Sylvain Reynard
  • Sylvia Day
  • Tarryn Fisher
  • Teresa Mummert
  • Vina Jackson
  • Viviana Rivero
  • Whitney Gracia Williams
  • Xavier Bosch
facebook Twitter instagram pinterest bloglovin

Created with by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates